Estructura de datos e información. Los presupuestos necesarios hacia la interoperabilidad: experiencias públicas
Resumo
La elaboración coordinada de productos con capacidad de ser reutilizados por ajenos a esa elaboración, solo puede hacerse mediante un proceso interno de fijación de estándares de socialización de la información pluralmente aceptados. Es necesario previamente maximizar el valor interno de los datos, no solamente colocar un archivo en la web, sino previamente determinar cuáles serán colocados, el porqué de esa elección, quién/es, y para qué lo utilizarán y cómo impactará en lo interno de la organización dicha elección. Este tipo de acciones son viables en el marco de un explicito compromiso con la mejor gestión, mediante una férrea planificación estratégica y previas acciones endógenas de concientización sobre el valor de la información, ya que, puede afirmarse que sin un orden estratégico cualquier acción se convierte prontamente en anárquica. Cómo llevarlas adelante y cuál resultará el mejor camino para su efectivo logro depende de cuánto estén preparados los distintos organismos públicos, en cualquiera de sus niveles, para trabajar en los profundos cambios que la implantación de la interoperabilidad requiere, y en la generación de la conciencia para una apropiación escalonada de los distintos estados de madurez que esta acción necesita para convertirse en una realidad sustentable. La experiencia relatada en el presente, se construyó mediante la aplicación inteligente, multisectorial y coordinada de la tecnológica y los recursos administrativos, para la reorganización de cada uno de los procesos que dan por resultado la información que pretendía ser abierta, se sometió toda la gestión a las normas ISO 9001, se analizó internamente el impacto de la gestión y se consensuó con los destinatarios primarios de esa información (en el caso miembros del Poder Judicial del fuero laboral), para que la misma resulte efectiva al momento de su reutilización y comprensible a cualquier interlocutor de la misma, sumando el compromiso del organismo para la custodia de su actualización y vigencia. Sin lugar a dudas las experiencias de interoperabilidad que se desarrollan de manera coherente, y en algunos casos exitosa, han sido precedidas por cambios profundos en la forma de pensar de la organización, aplicando el enfoque de la acción desde el concepto de la demanda y a compartir y democratizar el conocimiento, representando ello un peldaño superior en la madurez organizacional que redunda, sin duda en una mejor gestión. También, esta experiencia consolidó dentro del organismo una nueva mirada sobre el valor del dato que se produce, su capacidad de convertirse en información y la mayor eficacia en la gestión que trae su apertura. Asimismo genero conciencia sobre que la decisión sobre la apertura de datos y la interoperabilidad debe efectuarse teniendo en cuenta el impacto organizacional que estas acciones pueden generar. Huelga indicar que, proponer experiencias de interoperabilidad, como la relatada, que rápidamente liberan a la organización de un sobre peso administrativo (ver esquema de resultado) aparece como herramientas internas motivadoras para los gestores públicos que, con estos resultados, impulsan nuevos canales hacia el e-goverment. Podemos decir que el escenario para un camino sustentable hacia la comunicación digital entre organismos no está lejos, puede componerse de proyectos aislados pequeños y medibles o bien de acciones amparadas bajo marcos normativos que los moldeen de manera imperativa, pero en ambos supuestos esta sostenido por la unánime conciencia de generar servicios integrados, orientados a la demanda social respondiendo claramente a la eficiencia y eficacia que el ciudadano pretende de los gestores de la cosa pública.