Impacto de la implementación de modelos de gestión de calidad y excelencia en la administración pública de El Salvador
Resumen
El documento se divide en dos apartados precedidos de un presentación, en la cual se introduce el presente trabajo como un informe resumido de 4 años de implementación de modelos de gestión de calidad y excelencia en la Administración Pública Salvadoreña, ya que dicha implementación inició en febrero de 2010. En el primer apartado se contextualiza el esfuerzo que se describe en el segundo apartado. Los puntos que delinean el camino que se ha tenido que transitar en estos cuatro años son: Ley del Servicio Civil de 1960; No se cuenta con un ente rector en materia de servicio civil, mucho menos en materia de administración pública; No existe en la oferta de la educación superior del país, una carrera orientada hacia la cosa pública; La forma principal de acceso al nivel directivo gerencial de la administración pública salvadoreña sigue siendo cualquier mala práctica, menos la imparcialidad y la meritocracia; La guerra civil que sufre el país entre 1980 y 1992; La influencia del modelo neoliberal en las administraciones que han gobernado al país entre 1989 y 2009. Ya en el Apartado segundo se procede a describir el programa implementado y sus impactos, lo que se hace en 5 partes. En la primera parte se plantea la creación del programa que contiene tres grandes estrategias. En la segunda parte se explica el entramado institucional con el que se implementó el programa, teniendo dicho entramado dos espacios básicos: El Equipo Técnico Interinstitucional de Calidad (ETC) y la Red de Calidad. En la tercera parte se explica la primera estrategia, la implementación de la autoevaluación institucional en base a la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública. En la cuarta parte se desarrolla la segunda estrategia que se refiere a la implementación propia de los Modelos. Para ello se desarrollan los siguientes contenidos: a) La necesidad primaria del Fortalecimiento Institucional (el alineamiento organizacional, el nivel de gestión de las instituciones con algunas excepciones); b) La Mejora Continua y la organización básica requerida; c) Direccionamiento Estratégico Institucional (la metodología basada en mínimos, diferencias con la Planeación Técnica, la camisa de fuerza de la Planeación Operativa, el Cuadro de Mando Integral, el papel de la Corte de Cuentas); d) La Gestión por Procesos, columna vertebral de la Gestión. La automatización con los usuarios; e) Comportamiento Organizacional, un complemento ineludible; f) Lo que vendrá: Diseño organizativo y relación con la gestión del Talento Humano; g) Los sistemas normativos de gestión. Finalmente, en la quinta parte, se desarrolla la tercera estrategia: El modelo de gestión de excelencia y el Premio Salvadoreño a la Calidad. Dicha estrategia se desarrolla a través de los siguientes puntos: Principales características del Premio y del Reconocimiento; El apoyo de la Presidencia de la República; Sector Público y Sector Privado; Creación de ES CALIDAD; Tres ediciones.