El modelo de competencias laborales y la política pública de capacitación en el Estado colombiano
Abstract
La ponencia el modelo de las competencias laborales en el marco de las políticas públicas de capacitación en el Estado colombiano. La identificación, apropiación, adquisición, potenciación y desarrollo de competencias laborales a través de la capacitación es un imperativo para las administraciones públicas. Estas buscan adaptar al servidor público a las nuevas dinámicas y desafíos de la administración contemporánea, para que con ética, eficiencia y efectividad asuma los retos que conduzcan a la gobernabilidad, el progreso económico y la reducción de la desigualdad social, es decir, el bienestar colectivo, tal como la afirma en su preámbulo la carta Iberoamericana de la función pública. La necesidad imperante de forzar la administración a la implementación, apropiación y entendimiento de una gestión orientada por la calidad, los resultados y competencias ha despertado en Colombia el interés por la capacitación que se evidencia en la normatividad y en la política pública expresada en el plan nacional de formación y capacitación de servidores públicos, bajo el modelo de proyectos de aprendizaje en equipo. Sin embargo estamos distantes en la práctica de alcanzar los objetivo en la instalación cierta y duradera de capacidades y competencias laborales. Por ello busco reflexionar, a partir de los objetivos propuestos en la carta iberoamericana de la función pública, sobre la brecha existente, entre lo esperado y alcanzado, lo que implica abordar campos de la gestión del talento humano por competencias, las patologías burocráticas, la precarización laboral del Estado y un análisis de los marcos pedagógicos y metodológicos desde los cuales se construye el discurso pedagógico en la política pública de la capacitación. Bajo el entendido que dichas dinámicas hacen parte de los giros de la administración pública ante las nuevas épocas y reformas en las que nos debatimos, pero sin perder de vista las realidades del Estado Colombiano, que asume tareas impostergables con la paz, la justicia social y el buen gobierno, que demarquen la integridad administrativa que debe caracterizar las gestión de los recurso humanos. Esta tarea comprende una reflexión sobre los contenidos de la carta y su papel como antecedente en un marco de convergencia internacional en pos del impulso en la apropiación de las competencias laborales. Por ello comparativamente vislumbraremos sus aportes al desarrollo del tema de las competencias plasmados en las normas y políticas asumidas por el estado colombiano. En segundo lugar, y desde la misma carta, hacer énfasis en los obstáculos que abren distancias en los discursos y las prácticas administrativas prevalecientes y concluir con algunas reflexiones alrededor del futuro de la capacitación.