La gestión del conocimiento en las administraciones públicas como impulso a la innovación interna y el papel de la especialización inteligente en el sector público: factores clave de modernización
Abstract
La exigencia de resultados que aminoren la brecha entre las expectativas ciudadanas y las percepciones finales sobre los servicios públicos es hoy una realidad para todas las administraciones públicas. La Agenda Latinoamericana llamada Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI , como cuaderno emanado del CLAD en el año 2010 ha sido y continua siendo debatida en la región, puesto que incorpora propuestas interesantes pero no exentas de controversia acerca de las necesarias reformas que debieran operar en el marco de las administraciones públicas. Aquí se presentan los elementos que habrían de regir el proceso de transformación, basado en retos que pasan por mejorar la democratización, modernización, gobernanza, representatividad, participación, la orientación a resultados, la profesionalización de los empleados y empleadas públicos y los méritos como requisito operativo para proceder con la selección y gestión de la carrera. Pero la cuestión más relevante se centra en diseñar los mecanismos adecuados para hacer compatibles todos esos planteamientos, y encontrar espacios para la convivencia de la planificación estratégica de la administración pública como organización y la programación política de cada gobierno. Se propone conectar el modelo de gestión por resultados y la profesionalización de la administración pública a la que hace referencia la Agenda Latinoamericana con los planteamientos de la Estrategia Europea, basada en potenciar la especialización inteligente, que entronca con la inteligencia territorial y que puede resultar aprovechable en la comprensión de las necesidades de mejora de las administraciones públicas, en la medida en que como organizaciones deben ser también eficaces y eficientes. La analogía en estos términos es bastante lógica y si la especialización inteligente a la que alude en términos generales y globales la estrategia europea se basa en que por la concentración de recursos de conocimiento y su aplicación a un número de actividades económicas prioritarias, los países y las regiones pueden pasar a ser competitivos en la economía global, por qué no utilizar aquí estas líneas de acción. A todo ello debe sumarse la necesaria gestión del talento en las administraciones públicas, pero contando antes con procesos de selección que velen por el respeto a la igualdad, el mérito y la capacidad, pasando por desarrollar políticas que potencien el valor de su trabajo con sistemas de participación, de compensación, de capacitación permanentemente en competencias directamente relacionadas con el puesto y en las soft skills , en línea de una especialización inteligente , en habilidades para la carrera profesional, que potencien su creatividad e innovación, evaluando su rendimiento y desempeño, y diseñando estrategias que se orienten a conseguir el compromiso de los empleados con lo público, a lograr una motivación óptima que les permita desarrollarse personal y profesionalmente y lograr los resultados esperados.