El proceso de participación ciudadana y las políticas públicas de los servicios públicos domiciliarios en Colombia: caso Bogotá
Resumen
Los Comités de Desarrollo y Control Social, CDCS, como mecanismos de participación de los usuarios en la gestión y control de los SPD, fracaso en Colombia por varios motivos: a los estratos 4 (clase media), 5 (media alta) y 6 (alta) no les interesa constituir comités y participar en la gestión y control de los SPD por cuanto cuentan con otros instrumentos y medios de participación (a través de los alcaldes y de los concejales o de los miembros de la junta directiva del operador del servicio, o bien porque acceden a esos cargos o bien por presión a través de la política o de los medios de comunicación); los estratos 1, 2 y 3 son los interesados en constituir los comités buscando formas de supervivencia bien sirviendo como intermediarios entre los usuarios y el operador del servicio gestionando las quejas y reclamos o bien para buscar o mantener alguna relación con los partidos o grupos políticos tradicionales. Además, el tamaño y la heterogeneidad socioeconómica y cultural entre los seis estratos de usuarios presentan diferencias marcadas de intereses e incentivos en la perspectiva de gestión, financiación y valor de las tarifas; por ejemplo, los estratos 5 y 6 aportan sobreprecios del 50% y 60% sobre el costo medio de largo plazo (CMLP), que es el costo de referencia sobre el cual se liquida la factura para el estrato 4, y se reconoce los subsidios para los estratos 1, 2 y 3 y los aportes (subsidios cruzados) para los estratos 5 y 6, la diferencia para cubrir los costos totales de la EAAB se financia con fondos del presupuesto nacional y municipal. Entonces, ¿Por qué los estratos 5 y 6 y los sectores industrial y comercial acceden a estos sobreprecios o aportes?, porque les parece más conveniente que pagar impuestos más altos que sería la alternativa y porque se les reconoce su contribución, donación y altruismo (impuro en todo caso). En relación con la política pública de los SPD, aunque ésta se decida en la arena política, la teoría económica ha tenido una fuerte influencia tanto en la política de fijación de precios (precios no lineales -tarifa en dos partes-) como en los criterios del enfoque normativo de la economía del bienestar (eficiencia, suficiencia financiera, equidad), y en los postulados del modelo neoliberal orientado a la privatización de estos servicios y a relegar al gobierno a un papel de regulador y vigilante de la prestación del servicio. Con base en estos postulados se diseño la política pública de los SPD en Colombia. La política tarifaria CRA-EAAB de aumento constante de las tarifas en el periodo 1996-2010, tanto del cargo fijo (suficiencia financiera) como del cargo por consumo (en sus tres bloques crecientes de consumo básico, complementario y suntuario), presenta gran inequidad en el gasto bimensual (factura) y en el consumo por volumen de agua en m3 para los hogares de los estratos 1, 2 y 3.