Los mecanismos de participación ciudadana: realidades, prácticas y desafíos en la gestión de políticas públicas en Colombia
Abstract
Los mecanismos de participación ciudadana que posee Colombia, están divididos en tres contenidos, que incluyen mecanismos de participación democrática, para la protección de los derechos ciudadanos y de control ciudadano para la vigilancia de la gestión pública. Dentro de los mecanismos de participación democrática se encuentran el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular y la revocatoria del mandato. Entre los mecanismos para la protección de los derechos ciudadanos se hallan la acción de tutela, la acción de cumplimiento, las acciones populares o de grupo y el derecho de petición, en este último se incorporan aspectos de consultas, quejas, reclamos, manifestaciones y peticiones de información. Entre los mecanismos de control ciudadano para la vigilancia de la gestión pública se encuentran las audiencias públicas, el ejercicio del control social de la administración pública y las veedurías ciudadanas. Todos estos aspectos se encuentran regulados y poseen respaldo constitucional y normativo. Adicional a ello el estado cuenta con entidades dedicadas a la investigación, vigilancia, verificación, sanciones y control de la aplicación de estos mecanismos de participación. A pesar de esto, la puesta en práctica de los instrumentos de participación ciudadana es superficial por diferentes razones, que impiden aplicar correctamente dichos mecanismos. Aspectos como la corrupción, el clientelismo, el desconocimiento, falta de interés, la incredibilidad y los intereses particulares incentivan a delegar la toma de decisiones de políticas públicas en los gobernantes de turno, transformando una democracia participativa que por su retroceso se convierte infructuosamente en representativa. Mediante la puesta en marcha de un estudio de caso de política pública, basada en el programa de familias en acción se evidencia que este tipo de políticas públicas se asignan, se implementan y se ejecutan con fines políticos destinados a la captación de votos y con postulados de la comunidad que cada vez conservan una postura de asistencialismo estatal sin que exista un empoderamiento real de los mecanismos de participación ciudadana.