La evaluación de los resultados en la nueva gerencia pública : una perspectiva desde la administración española
Resumen
El autor comienza por describir lo que, a su juicio, son todavía insuficiencias en los procesos de reformas y modernización de las administraciones públicas, sobre todo en el caso español. Enuncia diversas propuestas conceptuales para caminar de una manera ordenada hacia una nueva gerencia pública, en la que el ensamblaje armonioso entre el Derecho público y el Management es imprescindible. El ponente se pronuncia por la necesidad de un nuevo diseño y publicitación de los modelos de gestión del cambio en las organizaciones públicas, que ayuden a visualizar la coherencia de los programas reformadores y a superar gradualmente con garantías de éxito la crisis del modelo burocrático weberiano que se manifiesta fundamentalmente en las grandes burocracias administrativas de los países más desarrollados. Para ello, es indispensable una reflexión compartida y participada entre las personas y agentes que deben reformar su comportamiento y su actividad que, a la postre, será la que incida en un mayor o menor avance hacia la nueva gerencia pública. La modelación de cómo cambiar, debe promover inmediatamente la implementación de programas de cambio, a través de la combinación del aprendizaje en las innovaciones y la práctica de esas mismas innovaciones en el funcionar cotidiano de las administraciones públicas. Todo ello, sin embargo, no se acelerará ni se desarrollará más fácilmente sólo porque exista presión "externa" de la sociedad, motivada por la insatisfacción social que existe sobre el propio funcionamiento de la Administración pública; se necesita también la presión "interna" de los ámbitos políticos, de las cúpulas directivas, de los propios sindicatos de funcionarios, para modificar las cada vez más obsolescentes (cuando permanecen existiendo) pautas de gestión si nos atenemos al desarrollo creciente de la sociedad, la cultura y la tecnología. Se describen las claves actuales de la administración española, respecto a las modificaciones que se están produciendo en la Administración del Estado en lo que se refiere a los principios de funcionamiento que deben marcar la actuación interna del conjunto de los directivos públicos, y se detiene el autor en los mecanismos de control interno y externo para evaluar los resultados que producen las organizaciones públicas. Se pregunta por la gestión y la eficiencia en la dirección de las organizaciones y se manifiesta claramente por programas que incentiven la innovación gerencial de las prácticas directivas, para lo que preconiza el diálogo y participación entre "centro decisor" y "periferia" gestora, de modo que de forma consensuada se procure la modificación paulatina de las "reglas del juego" directivo, por la que unos asignan objetivos y otros implementan programas para cumplirlos, a través de la dirección eficiente de los recursos públicos asignados por el ámbito político. Precisamente en España, tras haberse diagnosticado y reconocido que es insuficiente la generalización de la aplicación de instrumentos gerenciales con los que mejor definir objetivos y controlar internamente la gestión por los propio directivos públicos, se ha acordado en Julio de 1998 por el Consejo de Ministros la promoción de la implantación de sistemas de evaluación del rendimiento de unidades administrativas en el conjunto de la Administración del Estado, como forma de perfeccionar la función directiva, y estimular la mayor eficiencia en la utilización de recursos públicos, fomentándose con ello la autoevaluación, como sistema de control interno de cada centro directivo público, lo cual debe redundar positivamente en los procesos de asignación de recursos, ejecución y seguimiento presupuestario".