Evaluación en México: dos experiencias alternativas
Resumen
México presenta graves problemas de pobreza y desigualdad, que sus gobiernos (federal y locales) enfrentan seleccionando entre diferentes enfoques de política social, y consecuentemente, de evaluación de sus programas. En esta última materia afloran las diferencias organizativas y metodológicas de las experiencias mexicanas. En el trabajo, éstas se discuten primero a nivel teórico (positivismo y constructivismo), en el que la revisión de la literatura especializada muestra un tratamiento mucho más intensivo de las segundas. En cambio, el caso empírico, permite resaltar la alta contribución de las primeras a la originalidad de un caso emergente (Gobierno del Distrito Federal) en el contexto tradicional mexicano (Gobierno Federal) y, en consecuencia, llamar la atención sobre la necesidad de realizar mayores elaboraciones teóricas de la dimensión organizativa. La ponencia pretende analizar estas diferencias y las consecuencias que implican para los programas en curso (logros y desafíos pendientes) y su impacto en los problemas sociales y los procesos de construcción de ciudadanía.