El seguimiento técnico y supervisión: producción de información para medir la efectividad de las políticas activas de empleo. El tránsito desde el control hacia el diagnóstico del desarrollo
Abstract
La ponencia y exposición pretenden describir la experiencia argentina de gestión, cambios metodológicos operados, y los resultados alcanzados en el diseño y desarrollo del proceso de seguimiento técnico y monitoreo de la ejecución de los programas de empleo y formación profesional orientados a mejorar la empleabilidad de la población desocupada. Describe las funciones centralizadas y descentralizadas, los marcos normativos aprobados, los instrumentos de relevamiento de datos, el diseño de un sistema informático con datos en tiempos real y que refleja la intervención de los diferentes niveles de gestión y los indicadores elaborados que han permitido la retroalimentación del diseño de las políticas. Por último espera realizar un aporte al debate que la región está obligada a realizar sobre las funciones del Estado a partir de la crisis internacional desatada a partir del año 2008. Para ello comienza realizando una descripción de la transformación que sufrieron las políticas de fomento del empleo desde el año 2003 en contraposición a las políticas aplicadas con anterioridad en el marco de planes de ajuste sistemático y reducción del Estado. Posteriormente muestra la adecuación que fue operando en el seguimiento técnico y supervisión de los programas y líneas de acción estratégica impulsada por la gestión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social a partir de la fecha mencionada. Plantea el desarrollo de la tarea de diseño que permitió abordar la complejidad e integralidad de las políticas de empleo y formación, y la respuesta dada al desafío de la multidimensionalidad con que se concretan las mismas en el territorio. Todo ello sin renunciar a un diseño ágil, sencillo y operativo de la fijación de metas, la administración del relevamiento de datos en cada actividad, su sistematización y finalmente, la gestión de los resultados y su aplicación en la redireccionalidad de las políticas. El propósito final es aportar ideas y experiencias que coadyuven al fortalecimiento del proceso de toma de decisiones por parte de los funcionarios con áreas estratégicas y sustantivas bajo su responsabilidad planteando los desafíos y perspectivas que se han identificado luego de los últimos años de gestión. Encuadra este aporte en el debate pendiente que presenta la región sobre el rol del Estado, su función reguladora y los nuevos paradigmas desde los cuales debe comenzar a medirse el éxito de las políticas públicas. La ponencia además, incluye cuadros y gráficos sobre la información procesada y la construcción de indicadores realizados por el seguimiento técnico de los programas de fomento del empleo y mejora de la empleabilidad destinados a desocupados.