Acceso a la banda ancha como base fundamental para la incorporación del ciudadano al Estado: el mejoramiento de la economía y competitividad del país
Resumen
El impacto socio-económico de la banda ancha resulta de su uso y apropiación por los sectores productivos y sociales, lo que a su vez depende de la disponibilidad de aplicaciones para suplir sus necesidades. Pero vemos como la innovación en estas aplicaciones se da mayormente en el área de entretenimiento con las redes sociales, juegos en línea, etc. Sin embargo, las aplicaciones con mayor rentabilidad social y económica son las que se enfocan en mejorar la eficiencia y la eficacia de los servicios públicos en sectores como la educación la salud y el gobierno, donde notamos un incremento en la inversión pública y privada. La banda ancha no es un tema relevante en las agendas digitales de los países desarrollados, más bien, es la usabilidad que les brinda este servicio. Hoy que las Naciones Unidas considera el acceso a Internet como un derecho fundamental y derecho humano, la Banda Ancha toma otro matiz ya no tecnócrata sino social así como es para los ciudadanos libres el derecho a la educación así es un derecho tener la posibilidad de acceder a Internet. Las redes sociales han potenciado la relevancia del acceso a la Banda Ancha en los últimos dos años. Presentamos algunas ideas sobre la problemática, y lo llamo así por su relevancia en las agendas digitales de casi todos los países de Latinoamérica, y donde se establece claramente la misma y la importancia de su desarrollo para el beneficio de la economía y el desarrollo de los países. La existencia clara de la llamada brecha digital en la Región de Centroamérica y Panamá, con índices de penetración de acceso a internet entre un 15% y 40% lo que limita el desarrollo económico en algunos rubros. El tema de creación de infraestructura de telecomunicaciones resalta en los países de la región, y anotamos que en mucho casos se tienen pero no acordes a la evolución actual de la tecnología, y hace necesaria rápida actualización para que permita las nuevas formas de comunicación multimedios que se desarrollan en la actualidad. Existen algunas iniciativas regionales que tienen como norte la cooperación y uso de infraestructura compartida para mejorar la conectividad regional, con objetivos como la reducción de los costos de interconexión entre de los países, el uso de la capacidad de acceso internacional que se tienen a través de Panamá, y la mejora de las rutas regionales del tráfico de red. Por último presentamos una la iniciativa nacional para la reducción de la brecha digital que se viene desarrollando en Panamá desde el año 2009, la cual presenta resultados interesantes en la aplicación de servicio y acceso universal que permite el acceso gratuito a internet en 655 puntos con tecnología de red inalámbrica estándar -WiFi, en sitios públicos como escuelas, parques, centros de salud, gimnasios, estaciones de policía, palacios municipales entre otros. El modelo por sus resultados es considerado un éxito y una buena práctica, considerando la magnitud del proyecto su rápida implementación y logro de resultados importantes, como los más de ciento cuarenta mil usuarios registrados hasta en enero de 2010 a junio de 2011.