El Premio Nacional a la Calidad en El Salvador
Resumen
En el caso de El Salvador, no se puede hablar de su sistema de premiación a la calidad, el "Premio Salvadoreño a la Calidad" y el "Reconocimiento a las Mejores Prácticas", sin explicar el Programa de Modernización del Estado que el nuevo Gobierno ha decidido implementar, ya que estos galardones son una de las estrategias concebidas dentro de dicho Programa. El nuevo Programa de Modernización tiene dos proyectos básicos. El primero referido a la Profesionalización del Servicio Civil, que busca cimentar las bases de una administración pública, justa y transparente. El segundo, referente al Fortalecimiento Institucional y Gestión de Calidad, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las instituciones del Órgano Ejecutivo insertándolas en un modelo de gestión de calidad bajo un enfoque de gestión de procesos. El proyecto se desarrolla a través de 3 estrategias específicas: (i) Instrumentación de la Autoevaluación de las Instituciones según la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública; (ii) Implementación de la Gestión de Procesos y de la Gestión de Calidad y Mejora Continua; y (iii) Instauración del "Premio Salvadoreño a la Calidad" y del "Reconocimiento a las Mejores Prácticas". Luego de contextualizar el esfuerzo de modernización del actual Gobierno, el documento plantea un segundo apartado en donde se brinda la información base del Premio y del Reconocimiento, a fin de dar a conocer el marco de referencia que ha servido de base para el análisis de la experiencia en El Salvador. Esta información se refiere al Modelo de Gestión de Excelencia en el que se basa el Premio, el modelo de evaluación para el Reconocimiento, que ambos galardones están dirigidos tanto al Sector Público como al Sector Privado, las modalidades de premiación y las cuotas cobradas para participar, entre otras. En un tercer apartado se presenta la cronología relevante que la instauración del Premio y del Reconocimiento ha conllevado, para que en el cuarto apartado se establezcan las principales lecciones aprendidas con respecto a la experiencia. Estas lecciones aprendidas se dividen en dos grupos. El primero se refiere al diseño del Premio y del Reconocimiento en el que se incluyen las siguientes: el Modelo a adoptar, Enfoque al Sector Público y al Sector Privado, el concepto de Cliente, el concepto de Flexibilidad Laboral y la creación del Reconocimiento, entre otras. En el segundo grupo, referido a la implementación, entre las lecciones aprendidas se destaca: el apoyo de la Presidencia de la República; la creación de ES CALIDAD; el tiempo efectivo para preparar las postulaciones; y el efecto motivador de la postulación. Finalmente, en el quinto apartado se presenta el análisis con respecto a los desafíos que ES CALIDAD ha de enfrentar, destacándose aquí: el logro de la calidad en los Informes de Realimentación, la divulgación eficaz, y la preparación de una cantidad de evaluadores suficiente para la Edición 2012 del Premio y del Reconocimiento, entre otras.