Diagnóstico participativo en comunidades indígenas
Abstract
Durante el año 2010, la ONG Taller Pedagógico Alternativo (TAPE'A), a pedido de la Secretaría de Acción Social (SAS), ha realizado un diagnóstico participativo realizado en 100 comunidades indígenas del Paraguay. Nuestra apuesta, con este proyecto de "Diagnóstico Participativo con y para las comunidades indígenas", fue de diseñar una metodología participativa y de recolectar las percepciones y necesidades de las comunidades indígenas para lograr la construcción de un plan de trabajo y una agenda a largo alcance con y para cada comunidad. El trabajo realizado obligó a analizar la relación entre el Estado y las comunidades indígenas. Esta relación debemos entenderla desde la perspectiva y cultura de las comunidades indígenas. A cada cultura corresponde una cosmología que define un sentir ("Temiandu") y una representación de las formas de vivir y necesidades de cada comunidad. La cosmovisión define el sentido y los fundamentos de las prácticas de salud, producción, educación. No hay una sola cosmovisión indígena, sino por lo menos una para cada pueblo. Temiandu significa lo que se siente, y expresa la búsqueda de informaciones que respondan verdaderamente a una necesidad sentida por parte de sus destinatarios. Fortalecer esta interacción entre el Estado y las comunidades indígenas para el diseño y la implementación de políticas sociales implica hacerlo con y para las comunidades indígenas, pero también reconocerla como una relación de interculturalidad, es decir, que estamos frente a dos formas de ver y trabajar, la que promueven las instituciones públicas y la de las comunidades indígenas. Cada una tiene criterios, indicadores y prioridades diferentes, porque, muchas veces, cada una tiene su mirada con relación a la realidad. Construir una interacción intercultural es definir cómo hacemos para cruzar estas miradas, entendiendo la forma de ver del otro para construir una nueva propuesta.