Nociones de evaluación y comportamiento burocrático: lecciones del proceso de evaluación de los programas de desarrollo rural en México
Abstract
El objetivo de la ponencia es subrayar la importancia que tiene el reducir las asimetrías de información en torno a un proceso de evaluación, así como la relevancia de conocer la racionalidad de los actores burocráticos del contexto local para desarrollar procesos de evaluación eficaces que provean información relevante y confiable para la toma de decisiones. A partir del desarrollo de un estudio de caso se ilustran los diferentes significados y usos que las estructuras burocráticas pueden dar a un proceso de evaluación. El estudio de caso se construyó a partir de la experiencia de evaluación en la secretaría de Estado responsable de fomentar el desarrollo rural en México. Los fundamentos metodológicos y epistemológicos de este documento se inscriben en la tradición de la sociología del desarrollo propuesta por Norman Long y David Mosse. Por medio de un enfoque orientado al actor se ilustra cómo los diversos actores burocráticos pueden otorgar diferentes significados al proceso de evaluación en función de su interpretación contextual asociada a la posición que ocupan dentro de la estructura burocrática. Destaca en el caso mexicano la asociación que existe entre la noción de "auditoría" con el proceso de evaluación. Este hecho genera un conjunto de prácticas burocráticas que impide a los evaluadores producir informes de evaluación precisos (o confiables), pues son sujetos de presiones por parte de la burocracia para "moderar" el lenguaje y alcance de los informes. Se concluye que efectivamente hay asimetrías de información que generan diversas nociones del proceso de evaluación; sin embargo, al mismo tiempo se observa que no todas estas nociones se explican por medio de asimetrías de información, sino a través de un conjunto de interpretaciones fundadas en objetivos velados que dan cuenta de las distintas racionalidades de los actores que intervienen en el proceso de evaluación.