La otra cara de la reforma: instituciones verticales y modelos de participación horizontal
Resumo
El presente trabajo pretende poner de relieve la importancia de las metodologías participativas al concierto del cambio social. Y sobre todo como dichas metodologías participativas tienen cabida en los procesos de cambio que se inician desde las instituciones del poder Judicial. Se sitúa el documento en la dicotomía presente entre Institución y cambio social, entre los instituido y lo constituido, entre las instituciones del Estado y las redes sociales. Nos situaremos en el paradigma dialéctico para comprender la necesidad de introducir técnicas dialécticas y dialógicas al seno de las organizaciones y las instituciones para profundizar aún más en el desarrollo de la democracia. Nos situamos en la defensa de la democracia participativa para entender que los ciudadanos ejercen la ciudadanía cuando las instituciones no lo alienan sino lo incluyen. Aunque puedan parecer términos antagónicos las redes sociales y las instituciones del Estado pueden articular fórmulas de dialogicidad para permitir introducir los cambios necesarios para un mejor vivir. Finalmente se hace una apuesta decidida por las metodologías participativas como el instrumento útil de cambio social. Y exponemos la puesta en marcha de una praxis participativa con perspectiva de cambio en el seno del Poder Judicial del Paraguay. En este sentido exponemos una Sistematización de "buenas prácticas" del poder judicial en torno a Transparencia Judicial. Y es que desde hace ya algún tiempo en diversos puntos de la geografía de Paraguay se están dando diferentes prácticas de la administración de justicia con la intención de transparentar la gestión, facilitar el acceso a la información y promocionar la participación ciudadana desde /en la plataforma de Poder Judicial. Se expondrán levemente la experiencias puestas de relieve en Capital, Misiones y Guairá y se explicitará el proceso que se está llevando a cabo con los participantes en dicha actividad. Participantes que son entendido , no de una forma sectorial, sino inclusiva. Ya que entendemos que para hablar de participación ay que ir consiguiendo el concurso activo de los diferentes agentes implicados en un proceso. Así se nos hace imprescindible diseñar un proceso de participación para el cambio social desde los tres sectores, o bloques sectoriales que hemos denominado. Político, Técnico, y Ciudadano. Y exponemos que el resultado inmediato de este proceso de sistematización de buenas prácticas se identificará con una guía metodológica para la puesta en marcha de este tipo de experiencias, permitiendo así su replicabilidad, no ya, sólo en el poder judicial en otras instituciones del Estado.