Descentralización fiscal en México : una revisión de la práctica a través de la teoría
Resumen
La práctica de las finanzas públicas establece que a un mayor grado de desarrollo económico en un país, corresponde un nivel más alto de descentralización fiscal. De la misma manera, la existencia de varios niveles de gobierno estimula un nivel más alto de descentralización. En este contexto, el caso de México resulta una excepción ya que, no obstante su grado de desarrollo y organización federal, es reconocido como uno de los países más centralizados de Latinoamérica. En el marco de un movimiento generalizado de descentralización en la región, el documento pretende describir los rasgos que han caracterizado el proceso de descentralización fiscal en México. De particular importancia resulta el análisis del papel que los gobiernos federal y estatal han desempeñado en dicho proceso, y cuál ha sido su impacto a nivel de los gobiernos locales. La descentralización, como política pública, fue adoptada de manera clara por parte del gobierno federal mexicano a principios de los ochentas. El fortalecimiento de los gobiernos estatales y municipales, a través de una descentralización fiscal, se delineó desde entonces como una de sus principales estrategias. Sin embargo, no se obtuvo ningún avance sustantivo sino hasta hace mediados de la década siguiente. El proceso de descentralización fiscal se ha vigorizado en los últimos anos, y ello ha ocurrido en gran medida debido a transformaciones generadas en los niveles subnacionales de gobierno. Sin embargo, muchos han sido los obstáculos que han enfrentado los gobiernos locales para cumplir con las nuevas responsabilidades que este movimiento les ha implicado. En este sentido, la ponencia busca discutir cuáles han sido las principales limitaciones del proceso de descentralización fiscal en el ámbito de los gobiernos municipales y cuáles son los principales retos que plantea su consolidación para el próximo milenio.