La compleja trama colectiva: análisis sobre el cruce entre lo estatal y lo comunitario desde el rol de Agentes Comunitarias de Salud del Equipo de Salud de la Familia de San Blas
Resumen
La permanente búsqueda y movimiento de la psicología comunitaria en Paraguay de construir y (de)construir críticamente abordajes comprometidos con la realidad social y coherentes a una idea de sujeto no puede estar ajena a los emergentes que vienen naciendo en la compleja trama colectiva, en el cruce de lo estatal con lo comunitario. Nuestra orientación hacia transformaciones de realidades, singulares todas, donde los sujetos constituyen piezas importantes para la concretización de las mismas, los mismos han desarrollado formas de adaptación o de resistencia y desean hacer cambios, pero siguen sumergidos dentro de esquemas dominantes, alienantes, homogeneizantes del comportamiento: las instituciones, entendidas estas como árboles de decisiones lógicas y éticas, que regulan las actividades humanas, indicando lo que es prohibido, lo que permitido y lo que es indiferente, que se expresan a través de normas, leyes y hábitos que se ven en prácticas y se materializan en las organizaciones, estas son las que encarnan las instituciones. Como punto movilizador trabajo las preguntas: ¿Qué importancia tienen los territorios para la producción colectiva de sentido, de subjetividad? ¿Cómo influyen las políticas públicas estatales en el tejido social, territorial y la producción de un rol? ¿Que aspectos del cotidiano revelan esa producción de subjetividad dada a partir del rol de agente comunitaria de salud? Las mismas no son respondidas del todo, no buscan eso, ellas actuan como disparadores al pesnar critico y fluido, como ejercicio para no quedar capturado en lógicas institucionales donde lo hegemónico y único pugna una lucha diaria con lo singular. La relación de institución-sujeto q da cuenta de relaciones permanentes, cristalizadas, desde la mirada -ontológica, epistemológica y ética- desde este trabajo, la relación individuos-instituciones, institucionalización e instituidos recorrerían caminos fluidos, líquidos (o no) desde el movimiento instituyente, mirada teórica que aporta a una mirada de sujeto en sociedad, una compresión de realidades a partir de las relaciones de poder, dominación planteando al mismo tiempo una grieta por donde ir para construir relaciones humanas diferentes, sociedades nuevas, singulares. La investigación pretende ir reconociendo los despliegues subjetivos, las contradicciones, las grietas que posibilitan transformar la mirada, el abordaje comunitario a partir del análisis de la producción de subjetivación y el abordaje territorial desde la política públicas estatal en salud como contexto. Y de esta manera aportar a lo transdisciplinar así como también transformar tanto la mirada como los abordajes territoriales teniendo en cuenta los cruces, los tejidos que se van hilando y poder tomar una posición ética y política en su intervención. Transitar la complejidad que trae consigo pensar los movimientos subjetivos a partir de un rol emergente, instituido e instituyente, que llega a partir de la implementación de la estrategia de atención primaria en territorios de los Bañados Sur y Tacumbú, esta investigación, que hace parte de mi tesis de grado, intentará ese tránsito.