Venturas, aventuras, desventuras e inventuras de las Agentes Comunitarias de Salud de los equipos de salud de la familia: sistematización de un grupo focal
Resumen
La implementación de las Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad como respuesta a las grandes y postergadas necesidades de salud del pueblo paraguayo, tiene como uno de sus ejes estratégicos la instalación de la Red de Atención Primaria en Salud (Red-APS), red que articula y vertebra el Sistema Nacional de Salud con el fin de garantizar la universalidad con equidad, la gratuidad, integralidad y participación ciudadana. La Red-APS actúa como puerta de entrada al sistema de salud, jerarquizando y ordenando la atención de manera a obtener una mayor racionalización en la utilización del resto de los servicios de salud. Es también la estrategia que permite atender primero y a lo largo de toda la vida en una lógica de cuidado longitudinal e integral. Permite asumir responsabilidad institucional en la atención a la salud y calidad de vida de la población. La Estrategia de Atención Primaria en Salud se materializa en las comunidades a través de las Unidades de Salud de la Familia (USF) que con los Equipos de Salud de la Familia (ESF) son responsables del acompañamiento de aproximadamente 3500 personas de un determinado territorio social. La Estrategia de APS nos permite pasar de un modo asistencialista y fragmentado de la salud a un modo promocional e integral involucrando a la comunidad en todo el proceso. Los ESF promocionan la salud y calidad de vida realizando actividades preventivas, educativas, asistenciales, de recuperación y de rehabilitación de enfermedades así como de vigilancia de la salud. Las agentes comunitarias de salud representan (contradictoria y complejamente) la mirada encarnada de vecindades históricamente multiviolentadas. El trabajo aquí pretende suministrar elementos para la comprensión de sus procesos como una identidad emergente en lo laboral (personas contratadas en una institución estatal ?Ministerio de salud Pública y Bienestar Social- sin una preparación universitaria e incluso sin estudios secundarios completos) como en lo vecinal (trabajadoras con ingresos fijos y beneficios estatales en contextos con altísimo desempleo), que se encuentra entre tensiones varias: - Integrar equipos interculturales con profesionales (en general, con escasa preparación para trabajar en ámbitos no hospitalarios, con perspectivas sensibles antropológicamente, desde la visión de salud como derecho y no como mercancía, y para el trabajo grupal). - Con su equipo de salud de la familia, tensiones entre ellos y las redes locales previas del Ministerio al advenimiento de los equipos de salud de la familia. - Con las organizaciones locales (y sus prácticas) al intentar trabajar lo participativo local. Metodológicamente, la propuesta trabajará desde un grupo focal a partir de una guía de preguntas, buscando con la sistematización de los resultados enriquecer la comprensión de este proceso, tanto por las mismas como por quienes compartan este trabajo. La base ético - política de esta propuesta es dignificar esta voz, lo menos mediada posible, del sujeto popular que, a su vez, las agentes hoy, son voz y parte.