Entre la cultura organizacional formal y los dispositivos culturales alternativos en la administración pública
Resumen
Desde la visión weberiana la Administración Pública es caracterizada por su carácter racional, la aparición de reglas abstractas, el orden impersonal de las decisiones, normas escritas para todo acto, funcionarios con roles claramente diferenciados y formalizados en manuales e instructivos. Todos estos instrumentos fueron moldeando una cultura propia del aparato público que persiste hasta nuestros días, se transfiere a los nuevos miembros de la organización como la verdadera forma de conducirse. Esta caracterización ha enfatizado tipos culturales predominantes en la Administración Pública Argentina denominados apáticos y paternalistas, es decir tipos culturales tradicionales. Junto a esta cultura organizacional es posible observar en la administración pública un conjunto de comportamientos guiados por normas no previstas por el sistema formal, que influyen de manera decisiva en la forma de concebir y actuar al interior de la misma: ciertos códigos no escritos, ciertas reglas invisibles. Estas conductas ponen en evidencia la falta de acatamiento a las normas legales. En este marco se busca analizar las transgresiones normativas en el ejercicio de la función pública y la constitución de un sistema alternativo de normas; en la indagación de los comportamientos y representaciones sociales que los empleados tienen en el marco de su vida laboral en relación a la estructura normativa constituida. En este sentido, a la falta de incentivos surgen actos de "rebeldía" en la cotidianeidad laboral que inciden en la calidad interna y externa del funcionamiento de las organizaciones públicas.