Alianzas gobierno-sociedad para el desarrollo local: el caso del Valle de Bravo, Pueblo Mágico
Abstract
Esta propuesta tiene como objetivo discutir sobre la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las limitantes que las organizaciones del sociedad civil tienen al participar democráticamente en la toma de decisiones sobre lo público? El caso de estudio sobre el que se analiza esta cuestión, es un programa público en el que el Estado facilitó los medios para que la ciudadanía pudiera incidir en la construcción de lo público, involucrándola de manera activa en la toma de decisiones sobre políticas para el desarrollo regional (a través del turismo). El caso tiene verificativo en el municipio mexicano de Valle de Bravo. Uno de los actores centrales en esta discusión fueron las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), sobre quienes se ha señalado que, al participar en la toma de decisiones sobre lo público, ayudan a la reducción de las desigualdades sociales porque dan voz a grupos marginados, democratizan del espacio público, crean confianza en las instituciones e inclusive, pueden favorecer un tipo de desarrollo económico de calidad y más democrático. Así mismo, se ha señalado que, cuando las OSC tienen oportunidad de interactuar con las instancias político-administrativas territoriales, se fortalece el estado de derecho. No podríamos estar más de acuerdo con estos planteamientos y en el valor de la participación ciudadana organizada como catalizador de la calidad de la democracia. No obstante, también consideramos importante el reflexionar en que, el abrir espacios a la participación de las OSC, no es suficiente. Para una participación efectiva, es necesario que las propias OSC tengan las capacidades para interactuar con el estado y hacer uso oportuno de los espacios y políticas. Entre estas capacidades esta el aprender a conciliar visiones y construir consensos. Sin embargo, las diferencias de recursos económicos, sociales y simbólicos pueden hacer que ciertas OSC tengan mayor voz que otros. Esto puede generar que la participación de algunos grupos sociales tenga un mayor peso específico sobre la de otros. Si no hay diálogo o voluntad, para conciliar visiones del mundo e intereses entre las propias OSC, la participación ciudadana se puede convertir entonces, en una forma de sobre-representación de ciertos grupos o en una forma institucionalizada de cabildeo (lobby), como se discutirá en esta presentación.