La dimensión social de la Unión de Naciones Suramericanas

Visualizar/ Abrir
Data
2011Autor
González Valecillos, Yudith del Carmen
Metadata
Mostrar registro completoResumo
El siglo XXI, conducen a una nueva propuesta de integración regional, representada por la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) como un mecanismo que desafía la voluntad política de avanzar al nuevo regionalismo o regionalismo alternativo, su mayor reto es considerar las dificultades de orden social, que pasa abordar los problemas sociales que hasta ahora no han sido resueltos. Y para ello es necesario fijar la atención en las asimetrías sociales que se traducen en los principales obstáculos para la integración. Esto hace replantearse los dilemas de integración suramericana, que muchas veces comienzan por la efectividad de la integración nacional y de las condiciones sociales que tiene cada país, hasta que no existan condiciones mínimas sociales, no podrá hablarse de una integración social en forma real y efectiva; donde debe logarse el desarrollo pero con equidad. Es por ello que fue desarrollada la investigación con la finalidad de proponer líneas de acción para abordar la dimensión social y contribuir a la integración en la UNASUR. Lo que lleva a concluir que la integración es el punto de llegada para todos los países y el punto de encuentro de éstos. En consecuencia, cada Estado Miembro debe comenzar a realizar transformaciones al interior de sus países para ir generando condiciones sociales más óptimas, en dimensiones que pueden ser consideradas prioritarias para el proceso de integración con la coadyuva de la Cooperación Técnica Horizontal Sur con Sur de los diferentes Ministerios de Relaciones Exteriores e ir desarrollando planes para generar las condiciones necesarias para el proceso de integración, partiendo de las buenas prácticas. Y entender que hasta tanto no se supere los obstáculos políticos e ideológicos en la región no será posible la consolidación de la UNASUR.