Las políticas públicas agropecuarias en México: éxitos y fracasos

View/ Open
Date
2011Author
Chávez Morelos, María del Rosario
Figueroa Reyes, Adela
Metadata
Show full item recordAbstract
La política agraria implementada desde los años setenta ha experimentado reformas significativas guiadas principalmente por el proceso de apertura comercial que se inició con la incorporación de México al Acuerdo General de Aranceles y de Comercio (GATT) en 1986 y la firma del TLCAN en 1993. Otro factor que ha influido en la determinación de las políticas es el combate a la pobreza que justamente en el sector agropecuario se ve más acentuada. Por otra parte, en nuestra discusión podremos visualizar los trabajos realizados a través de la planeación del propio sector agropecuario; es importante tomar como base los antecedentes de la planeación para el desarrollo, así como la revisión de los principales instrumentos públicos con incidencia en el medio rural, a partir de los siguientes supuestos: 1) la planeación para el desarrollo acontece en el marco de un modelo político y económico específico (Estado benefactor vs. Estado neoliberal); 2) el cambio institucional en el medio rural está asociado a los ajustes al modelo económico-político nacional (esto se refleja en las políticas públicas, programas y proyectos); 3) la atención gubernamental del medio rural se puede diferenciar entre programas generadores de procesos de desarrollo y programas asistenciales; 4) a través de los programas es posible identificar los avances en la democratización rural, y los mecanismos que guardan en relación con la inclusión y el fomento a la participación social; y 5) el modelo de gestión para el desarrollo rural presenta varios niveles de actuación entre el Estado, la iniciativa privada y la sociedad civil, los cuales son importantes en términos del funcionamiento de los programas impulsados desde las instituciones.