La trayectoria de la descentralización educativa en Venezuela : nuevos desafíos
Abstract
En este trabajo nos proponemos realizar un balance general del proceso de Descentralización de la Educación en Venezuela, emprendido en el marco de la Reforma del Estado y la descentralización político-administrativa, a partir de 1989, como parte de un proceso mundial de reformas impulsadas por los más relevantes organismos de cooperación y desarrollo a nivel multinacional y regional, pero que adquiere características peculiares en cada realidad nacional. No ha sido nuestra intención abarcar los complejos y múltiples ámbitos de acción contemplados en su propuesta original, puesto que se trata de un proceso en fase relativamente incipiente que ha marchado muy lenta y gradualmente, aunque ha logrado un asidero importante en los sectores de opinión más influyentes y en la conciencia ciudadana. Se trata más bien de un ensayo que enfatiza sus logros y desaciertos fundamentales desde la perspectiva de las formulaciones y objetivos iniciales, como punto de partida para una investigación más profunda y continua en el futuro que alcance de manera más directa los niveles regional y local. Nos hemos centrado fundamentalmente en los aspectos jurídico-políticos que la sustentaron, los actores involucrados y el estudio del proceso de transferencia de competencias y su impacto en la gestión educativa a nivel regional y local. No hemos creído factible evaluar en el corto tiempo transcurrido los logros alcanzados en el orden propiamente pedagógico, es decir en la calidad, rendimiento y equidad educativa, que debe ser otra de las líneas de investigación a profundizar en el futuro. Nos detenemos finalmente en los desafíos que confronta la descentralización educativa en esta etapa crucial de la realidad venezolana, para rectificar errores, potenciar los logros y crear los consensos necesarios para avanzar con paso firme a una etapa más madura y consolidada de dicho proceso.