Políticas sociales, modelo de desarrollo y subjetividad de grupos vulnerables en Chile
Fecha
2015-02Autor
Arteaga Aguirre, Catalina
Iñigo Valderrama, Isidora
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este artículo analiza los significados que construyen sujetos vulnerables respecto del Estado y la sociedad, en situaciones de riesgo e incertidumbre económica. Sobre la base de dos estudios centrados en el análisis cualitativo de entrevistas a familias vulnerables urbanas de la capital de Chile, este trabajo muestra la presencia de sentidos vinculados con las lógicas de liberalización de las políticas públicas, así como con los procesos de individualización en el Chile contemporáneo. En el marco del actual modelo neoliberal, predomina un sentido individual y familiar de gestión y enfrentamiento de los riesgos, en detrimento de la sociedad y del Estado como ámbitos institucionales de resolución de los problemas. Estas instancias, que tradicionalmente brindaban certidumbre y seguridad, son apreciadas por los entrevistados con desconfianza y descontento; elemento problemático, en el contexto del aumento de políticas y esfuerzos públicos y privados destinados a minimizar la pobreza y vulnerabilidad. Se intenta demostrar, además, que la preeminencia de sentidos como el mérito propio y el esfuerzo individual en las narrativas analizadas está siempre acompañada con sentimientos morales que aparecen como ejes articuladores de los diferentes discursos.