La descentralización educativa en México : aproximaciones para un balance
Abstract
El trabajo explora qué tanto y con qué profundidad el proceso de federalización educativa desplegado a partir de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (mayo 1992) ha permitido generar algún tipo de innovación en los ámbitos estatales de gobierno que repercutan en algún tipo de "mejoría" en los sistemas educativos. Se hace una observación puntual de la transferencia del servicio educativo del gobierno federal a cinco estados de la República. Dos que no contaban con sistemas estatales: Aguascalientes y Oaxaca. Y tres que tenían un sistema estatal con distinto grado de desarrollo: Guanajuato, Nuevo León y Chihuahua. Uno de los cinco estados: Guanajuato, estaba gobernado de manera interina por un partido de oposición (PAN) en el momento de la firma del Acuerdo. Hoy día ese estado y dos más tienen un gobierno panista (Guanajuato, Nuevo León y Chihuahua). Los cuatro restantes estuvieron gobernados por el PRI en el momento de la firma. Ante la imposibilidad metodológica de establecer un marco de análisis único para observar realidades tan diversas, cada uno de los estudios de "caso" incluye referencias a: contexto político, antecedentes del proceso de descentralización en los espacios locales, la situación de la educación básica, la configuración y participación de actores relevantes, los procesos de innovación desatados por la descentralización y alguna referencia a los dilemas a los cuales se enfrentarán en el futuro los gobiernos estatales en la operación de estos servicios. El esfuerzo en la construcción de experiencias en los cinco estados buscó la relación entre una decisión de política gubernamental de carácter general y su repercusión particular en el ámbito local al generar innovaciones. Se destacó el elemento "gestión" como eje explicativo que nos permitió, por una lado, articular fenómenos de dimensiones importantes, como la definición de la política educativa, y la participación en ella de distintos estratos del gobierno. Además de su caracterización en un sentido amplio que incluye aspectos como mayor calidad, eficiencia y equidad en la dimensión local. Se llegaron a algunas conclusiones que permiten entender la federalización educativa desde su lógica política hasta propiamente operativa. Para ello, se resumieron los alcances y los problemas que esa decisión está implicando para el futuro de la educación básica en México.