El pensamiento sobre el Buen Vivir: entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo

View/ Open
Date
2014-10Author
Cubillo-Guevara, Ana Patricia
Hidalgo-Capitán, Antonio Luis
Domínguez-Gómez, José Andrés
Metadata
Show full item recordAbstract
En este artículo se analizan las diferentes corrientes del pensamiento sobre el Buen Vivir, tratando de responder a la pregunta: ¿cuáles son las diferentes concepciones que pueden identificarse dentro del pensamiento sobre el Buen Vivir? Y se ha hecho tomando como hipótesis que dicho pensamiento se articula en varias corrientes diferenciadas. Para explorar la complejidad del pensamiento sobre el Buen Vivir se ha elaborado una tipología de corrientes de dicho pensamiento a partir del enfoque de paradigmas competitivos, y se ha constatado su existencia por medio de la elaboración y el análisis del mapa cognitivo de un pensador de cada corriente. La primera concepción es la que han difundido los intelectuales indigenistas bajo la expresión Sumak Kawsay. La segunda es una variante del Socialismo del Siglo XXI identificada como el Socialismo del Sumak Kawsay , propuesto por el Gobierno del Ecuador, o el Socialismo Comunitario Andino , propuesto por el Gobierno de Bolivia. La tercera es la que considera al Buen Vivir como una utopía por (re)construir o una alternativa al desarrollo por germinar , con un planteamiento ecléctico. Una vez localizados los principales referentes intelectuales del pensamiento sobre el Buen Vivir (Pablo Dávalos, René Ramírez y Alberto Acosta), se han revisado sus principales contribuciones y se ha representado su pensamiento por medio de mapas cognitivos, en los que se identifican las tres corrientes citadas. El mapa cognitivo de Dávalos nos muestra que su pensamiento se corresponde con la corriente indigenista del Buen Vivir; el mapa cognitivo de Ramírez nos muestra que su pensamiento se corresponde con la corriente socialista del Buen Vivir; y el mapa cognitivo de Acosta nos muestra que su pensamiento se corresponde con la corriente posdesarrollista del Buen Vivir. De todo ello se ha podido concluir que el pensamiento sobre el Buen Vivir se articula en tres corrientes vinculadas con tres marcos epistemológicos diferentes: la cosmovisión andina (o pensamiento indígena ancestral), el modernismo (o pensamiento de la Modernidad) y el posmodernismo (o pensamiento de la Posmodernidad). No obstante, dichas corrientes son variantes de un pensamiento de izquierdas sobre el Buen Vivir.