Dificultades de la aproximación de la transparencia como una política de comando y control: experiencia chilena con los municipios
Fecha
2014-02Autor
Valdivieso, Patricio
Bernas, Jillian
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La política de transparencia puede tener los efectos deseados, siempre y cuando haya una relación entre la oferta del Estado, la capacidad de implementación y la demanda social. La transparencia es particularmente importante en el nivel de los gobiernos locales, porque ellos gestionan políticas y programas que tienen efectos directos en la calidad de vida de la población. Desde el año 2007, Chile dispone de una política pública de transparencia que prescribe la Transparencia Activa, es decir, la disposición de cierta información en los sitios web de los servicios públicos. En el caso chileno, la política de transparencia ha tenido dificultades en los municipios, y este estudio indaga aquellos factores que impiden el cumplimiento de sus propósitos. Se argumenta que las dificultades se deben a la formulación e implementación de una política de transparencia prescriptiva, de comando y control, cuyo énfasis está puesto en el tipo de información que deben proveer los municipios, sin considerar los contextos municipales y comunales, las complejidades de operación de los sistemas de información, y la demanda social por transparencia. Se sugiere que las características sociales y la cultura política de la población son factores que podrían estar influyendo en los magros resultados de la política. La hipótesis postula que las políticas de transparencia pueden tener los efectos deseados, si y solo si existe una relación entre la oferta del Estado, la capacidad de implementación y la demanda social. Se concluye que en una fase de reformulación sería deseable superar el enfoque prescriptivo de comando y control, centrado en la oferta, y transitar hacia una política más integral, de dos bandas, que considere las condiciones de los contextos locales y la demanda.