Centralismo y aspiraciones descentralizadoras en la organización del sistema escolar chileno: 1980-2011
Fecha
2013-10Autor
Alarcón Leiva, Jorge
Castro Paredes, Moyra
Donoso Díaz, Sebastián
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El texto caracteriza la tensión centralismo-descentralización en Chile, con el objetivo de sostener que el proceso de constitución de la nación, habiendo tenido su génesis en las identidades locales, terminó siendo concomitante a la consolidación del centralismo. Dado este contexto, el sistema educativo ha sido tributario de la tendencia centralizadora, en la medida en que ha sido afectado por la concentración política, social y económica, lo que ha incidido en su capacidad para responder al desarrollo requerido por los distintos territorios del país. En este sentido, el artículo aborda la problemática propuesta desde tres perspectivas. En primer lugar, revisa algunos elementos de la presencia de tendencias descentralizadoras en la historia política nacional, subrayando el proceso gradual de asentamiento del centralismo. En segundo lugar, examina la cuestión del centralismo en el marco de las transformaciones del sistema educativo chileno desde el comienzo de la dictadura cívico-militar, sugiriendo la relación entre municipalización y privatización. Finalmente, considera el efecto del centralismo sobre el sistema educativo en términos de sus condiciones de funcionamiento, la heterogeneidad de su territorio y algunos antecedentes referidos a las características de la oferta educativa a nivel comunal, para concluir debatiendo la hipótesis del trabajo. El documento busca probar la prioridad del centralismo en la organización del país, lo relaciona con las características del sistema educativo nacional y sostiene que la política de descentralización educativa en Chile es realmente desconcentración y privatización.