Democracia de doble vía: el no-lugar de la empresa en la sociedad civil
Resumen
Con su propuesta de una democracia de doble vía, Jürgen Habermas consigue introducir en el núcleo de la teoría democrática el potencial de cambio y transformación social inherente a la sociedad civil. Un valor que el actual proceso de globalización se encarga de explicitar en toda su potencialidad. El desarrollo posterior de las democracias deliberativas ha ido concretando la viabilidad de esta propuesta tanto en la fuerza del sistema asociativo como en la influencia de la opinión pública y sus múltiples esferas. Pero esta definición de sociedad civil parece excluir precisamente aquellos ámbitos donde más se produce y reproduce el poder. Este es el caso de la esfera económica y de la empresa como su institución básica. El objetivo del presente artículo es ofrecer un análisis crítico sobre el lugar que ocupan, pueden y deben ocupar las empresas, en especial las transnacionales, dentro de una sociedad civil global. El reto consiste en argumentar un concepto ampliado de sociedad civil que nos permita identificar el poder de estos actores globales y su responsabilidad como agentes de justicia, sin renunciar por ello a la perspectiva crítica. En otras palabras, señalar su lugar en la distribución de responsabilidades por lo público que todo sistema democrático presupone. La respuesta se ofrece desde una perspectiva ética cuya metodología reconstructiva nos permitirá acercarnos a la estructuración institucional de la sociedad civil. En concreto, desde una renovada ética del discurso que, ampliando la propuesta de Habermas, sea capaz tanto de justificar la perspectiva crítica como de proponer ideas para su implementación, siempre ligadas al desarrollo de nuevos espacios de participación y a la búsqueda deliberativa de acuerdos. Estas breves notas pretenden ser una modesta aportación desde la filosofía moral y política a una necesaria discusión interdisciplinar, tanto sobre la dimensión de lo público en la sociedad civil como acerca de las posibilidades de su democratización en nuestras sociedades complejas, plurales y globales.