La gobernanza democrática y su relación con la seguridad nacional en México
Resumen
En primer lugar establecer el marco donde se desarrollara este estudio lleva a contextualizar un proceso histórico global dado desde los inicios de la guerra fría en 1945. Sin embargo el concepto de la doctrina de seguridad nacional cambió a partir de la caída del muro de Berlín y la Ex URSS, debido a que se desataron otros elementos que permanecían ocultos y que no se habían mostrado con anterioridad con matices sui generis en la región latinoamericana como movimientos de grupos étnicos, movimientos migratorios, derivados de las crisis económicas, movimientos delincuenciales ascendieron sus cifras por criminalidad, entre otros, como el narcotráfico dejo ver sus principales estructuras de como operaba a la vista de los gobiernos y poniendo en tela de juicio su legitimidad, trastornándolo a través de la corrupción, los sobornos y la extorsión, para alcanzar sus principales propósitos en la lucha por el mercado de drogas y buscando un protagonismo derivado de los grandes problemas que se vivieron en esa etapa caracterizado por: el crecimiento desmedido de las poblaciones; incremento de hogares de bajos ingresos, establecimientos de comunidades extremadamente pobres; carencia del sentido de pertenencia e identidad, las nuevas generaciones se sienten aisladas; falta de una cultura cívica y de participación ciudadana; pérdida de valores; falta de oportunidades para la educación, la cultura y el esparcimiento; altos índices de desempleo; subempleo de los jóvenes; altos índices de violencia intrafamiliar; familias disfuncionales; falta de figura paterna o materna debido a la desintegración familiar; falta de modelos de liderazgo; y falta de equidad. Se aborda las causas que podrían explicar la violencia y los principales problemas sociales que genera. Lo importante aquí es que en una democracia, el Estado no es el único actor que puede decidir en qué ámbito se resuelve la amenaza. La gente pudo haber estado dispuesta a mandar a sus hijos a la guerra, pero si no hay buenos resultados, entonces la democracia pierde credibilidad. Los problemas de las comunidades indígenas que podrían ser problemas de seguridad pública, pasan a ser problemas de solución política. No todos los problemas recorren en forma consecutiva los diferentes ámbitos de solución; algunos pasan inmediatamente a un esquema de intervención; por ejemplo el homicidio, que por lo general se contempla dentro del ámbito de seguridad pública, puede llegar al ámbito de seguridad nacional de forma inmediata en caso de genocidio o magnicidio. Los ataques terroristas con armas de destrucción masiva o las amenazas de desastres naturales devastadores son problemas que caerían en el ámbito de seguridad nacional sin pasar por el político o el de la seguridad púbica. En este trabajo se verten algunos conceptos que se han vuelto medulares en este tenor y su papel multifacético de la seguridad nacional englobando otros preceptos como las enfermedades viejas o nuevas, el bioterrorismo, los derechos humanos, la pobreza, las materias primas, los recursos energéticos, las inundaciones los fenómenos naturales como terremotos, la biotecnología, las infraestructuras críticas que se tiene como país , el suministro del recurso agua, la contaminación ambiental, la legitimidad gubernamental, los diferentes tipos de grupos criminales, así como también se analiza que de acuerdo a la experiencia y la teoría de la criminalidad, cuáles pueden ser las propuestas de solución para disolver en parte el problema de la seguridad nacional y pública en México, debido a que ha existido un desgaste no tan solo del concepto, sino también de las instituciones de la administración pública, perdiendo completa credibilidad desatando una crisis política no tan solo de los grupos de poder, sino también de quien dirige las instituciones públicas. El objeto de la seguridad ya no es el Estado, sino la persona humana concebida de manera integral. El modelo de gobernanza para la administración pública comprende una idea de la democracia mucho más amplia que la de cualquier otro enfoque. Aunque se sigue aceptando (al menos en la mayoría de las versiones) que el Estado tiene la autoridad última sobre las políticas, debido a su legitimidad democrática, el modelo de gobernanza también reconoce otras formas y foros de participación pública. La gobernanza requiere de una sociedad vigilante, aunque dicha vigilancia pueda hacerse a distancia. La pregunta normativa importante es que se sigue de la premisa sobre la participación sustancial del sector privado en la provisión de los servicios, ¿hasta qué punto se puede aceptar el manejo de la vigilancia o seguridad pública, al sector privado? Los gobiernos de los Estados-nación latinoamericanos hoy deberán preparar las agendas gubernamentales bajo los entornos que los llevan a tomar decisiones en dos ámbitos el interno y el externo; el primero no tan solo se trata de conocer los problemas que aquejan a su sociedad y tratar de atenderlos y satisfacerlos, sino también de tener una cosmovisión mucho más amplia para agendar aquellos asuntos externos que tengan efectos indirectos y directos sobre su estado-nación, que conlleven a sus fronteras, debido a que en el futuro le podrá generar efectos irreversibles, como en el caso de las migraciones grandes de población que otro Estado sufra, en esa cosmovisión global, los gobiernos deberán pensar estratégicamente cuáles serán las mejores garantías que les brindarán a sus ciudadanos para obtener o restar los efectos futuros que estos les puede generar, tratar de buscar consensos internacionales para la solución de problemas comunes aunque a veces tengan un costo político, buscando el bienestar de sus ciudadanos en el mediano y largo plazo. Bajo esta premisa, la gobernanza democrática será de trabajar más coordinadamente con otros Estados-nación, los gobiernos se evitarán incrementar situaciones de desempleo local, distorsiones culturales, o de identidad nacional, discriminación de grupos étnicos, salud, epidemias, inundaciones temporales, proliferación de grupos armados, crimen organizado, grupos guerrilleros y clericales, entre otros.