La construcción de una ética pública en América Latina: una tarea aún pendiente
Abstract
El presente trabajo reflexiona en torno a una de las principales problemáticas que aquejan a América Latina, la cual es la incapacidad de construir una ética pública poderosa, con verdaderos valores universales que perneen los ámbitos y sectores vinculados al quehacer del Estado, de la empresa y de la sociedad. Una de las manifestaciones de esa incapacidad es la presencia generalizada de fenómenos asociados a la corrupción, la que a su vez explica en buena medida los restantes desafíos significativos a resolver en el subcontinente, tales como la inseguridad, la falta de empleo, la pobreza y la carencia de servicios públicos de primer nivel. Por ejemplo, la inseguridad se ha incrementado en años recientes debido a que en muchos casos las policías, sin importar el nivel de gobierno al que pertenezcan, son cooptadas por bandas pertenecientes a la delincuencia organizada, o bien, el desvío de recursos públicos destinados a población vulnerable en el marco de algún programa social, hacia usos ilícitos. Este tipo de ejemplos, los cuales son fáciles de observar a todo lo largo y ancho de la región, dan cuenta de un fenómeno que inhibe nuestras posibilidades de desarrollo y un cabal aprovechamiento de los múltiples recursos disponibles, además de enrarecer las relaciones sociales y gubernamentales, y de encarecer en forma muy significativa los costos de transacción en los ámbitos público y privado. Por consiguiente, es una prioridad consolidar una nueva ética pública para Iberoamérica. Así, la primera parte del trabajo presenta un sucinto análisis respecto a las dimensiones de la corrupción en América Latina y en México, país en el que la investigación, por obvias razones, hace hincapié. En la segunda parte se revisan varias de las iniciativas más significativas que se han implementado en años recientes tendientes a desarrollar una nueva ética estatal tanto en la nación mexicana como a nivel subcontinental. La tercera unidad incorpora un análisis acerca del impacto de tales medidas en nuestros arreglos sociales, con base en la revisión de ciertos indicadores y la comparación de la evolución del comportamiento del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) en nuestras naciones en diez años, considerando dos momentos: 1998 y 2008. Finalmente, se plantean una serie de conclusiones y reflexiones en torno a este gran reto para la región.