¿El presupuesto participativo es posible aplicarlo en universidades nacionales de Argentina? Caso: Universidad Nacional de Villa María
Abstract
El propósito del siguiente documento está relacionado con la viabilidad de la aplicación de presupuesto participativo en la Universidad Nacional deVilla María perteneciente a la provincia de Córdoba, República Argentina. Surge como parte del Proyecto de Investigación en la Universidad titulado "Análisis de la viabilidad de la aplicación de presupuesto participativo en la UNVM". La transformación del sistema argentino de educación superior que inició en la década de los 90 en el marco del Programa de Reforma de la Educación Superior (PRES), estuvo sustentada en un cambio relevante de las relaciones institucionales entre las universidades y el estado. Los fines de la agenda política del gobierno de aquel momento, cobraron gran importancia los mecanismos de asignación de recursos públicos, como instrumentos fundamentales para propiciar e inducir comportamientos institucionales hacia las metas establecidas. Estos inéditos mecanismos generaron fuertes tensiones entre el nuevo estado evaluador y las universidades nacionales ya que, en general, fueron interpretados como limitantes de la autonomía universitaria, a partir de la imposición de objetivos externos; esto es, no surgidos de la propia universidad, así como de medidas estandarizadas de rendimiento y calidad. ¿Cómo impactaron las políticas de los 90 en las prácticas decisorias de las UUNN, particularmente en lo relativo a la formulación presupuestaria? ¿Cómo se asigna hoy el presupuesto en la UNVM? ¿Qué espacio es concedido a lo técnico y a lo político en este proceso decisorio? ¿Es concebible otro esquema distributivo? Entendemos que la naturaleza profundamente democrática de las instituciones universitarias públicas de la República Argentina, permite explorar otras prácticas y experiencias decisorias, ajenas al gobierno universitario, pero que comparten con él las mismas convicciones. La referencia es el Presupuesto Participativo. Con este fin se indaga sobre el proceso decisorio de asignación presupuestaria de la UNVM (cómo se realiza la distribución, cuáles son las fortalezas y debilidades en este proceso, entre otras cuestiones). Se exploran los principios fundamentales del Presupuesto Participativo, analizando posteriormente la posibilidad de aplicación dentro de un organismo nacional con condiciones especiales de gobierno, como es el Consejo Superior, formado por todos los claustros de una Casa de Altos Estudios formados por: representantes: docentes, no docentes, alumnos, egresados de todos los institutos que integran la Universidad Nacional de Villa María. (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas). Los antecedentes tratan solamente de su aplicación en diversos municipios a nivel internacional, regional y local, no existen estudios previos de aplicación en las universidades nacionales de Argentina. Sin dudas esta experiencia habilitaría un campo de investigación y de desarrollo de tecnología de gestión poco explorado en el ámbito universitario.