La participación ciudadana y el proceso de elaboración de políticas públicas: el caso del Instituto Mexicano de Cinematografía
Abstract
El modelo democrático actual exige, cada vez más, la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas, por lo que resulta imprescindible identificar las ventajas y los riegos, de la inclusión de la ciudadanía en la política. En el presente documento Cuauhtémoc Carmona busca, a través del ejemplo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) del cual funge como Coordinador General, evaluar los alcances y restricciones de la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas y la toma de decisiones. Mediante el establecimiento de un marco teórico sobre democracia y participación ciudadana, se analizan los mecanismos y procesos institucionalizados del IMCINE de acuerdo al nivel de participación y los grupos participativos. Se puede observar que la inclusión de la comunidad cinematográfica y de la ciudadanía ha propiciado que las políticas públicas sean más eficientes, que se tenga más clara la problemática de la industria y que se asignen los recursos de mejor manera. La inclusión de la ciudadanía en general en un nivel de participación mayor al de consulta, como puede ser la elección de proyectos, implicaría altísimos costos y una pérdida de eficiencia, por lo que se debe de dar prioridad a organismos y asociaciones organizadas, cuidando siempre la formación élites poco representativas de las preferencias de la sociedad. El autor identifica como mayor riesgo el que la comunidad cinematográfica no represente las preferencias y prioridades de la ciudadanía en general, lo que generalmente ocurre en la actualidad. Y, finalmente, concluye que en el caso de la cinematografía nacional, se deberán de reforzar los canales de comunicación y participación que existen entre comunidad cinematográfica y ciudadanía, para que realmente representen los intereses de ésta; se requiere de la participación de la sociedad en su conjunto. Debido a que los recursos son escasos y que las demandas son cada vez más numerosas, es imprescindible que exista una corresponsabilidad de todos los actores.