La evaluación del desempeño de la gestión de las entidades fiscalizadoras superiores de control. El Modelo de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores
Abstract
La creación de organizaciones como la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y la Organización Latinoamericana y del Caribe (OLACEFS) para agrupar las EFS a nivel internacional y regional, así como la celebración del CLAD, del Congreso de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INCOSAI), del Congreso Latinoamericano y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (CLADEFS), además de conferencias de reciente creación como la Conferencia Regional sobre contabilidad y responsabilidad para el crecimiento económico regional, auspiciada por el Banco Mundial, constituyen el punto de reflexión para afirmar que hemos llegado al nivel de madurez para propiciar un encuentro entre los organizadores de los distintos eventos para propiciar acciones conjuntas, fundamentadas en los límites de competencia y armónica relación entre los poderes del Estado y de quienes les corresponde ejercer el control público administrativo, lo que incluye el control del manejo de las finanzas públicas y las provenientes de fuentes de financiamiento bilateral y multilateral. Por más avances que logremos en los distintos campos del saber a nivel de la administración pública, falta uno de los componentes fundamentales para lograr resultados de largo plazo: el pensamiento sistémico que permita acompañar todos los esfuerzos de aprendizaje desarrollados hasta ahora, en los que se privilegie la divulgación, comprensión y aplicación de los principios de transparencia, integridad y rendición de cuentas, considerando el desarrollo de los principios intermedios que expliquen el contenido de cada uno, de tal manera que se eviten confusiones en el manejo de cada principio. Así entendido: i) la transparencia comprenderá básicamente el derecho de acceso a la información y la obligación del estado de informar de acuerdo con lo que prevea la Ley, ii) la integridad en las normas de conducta y iii) la rendición de cuentas de la información financiera y sobre la gestión de cada ente público, la adopción de decisiones sobre bases éticas y someter los resultados al escrutinio público. Al complementar el desarrollo de los principios con los ejes transversales representados por un marco legal apropiado, un sistema de planificación que integre los distintos niveles de gobierno, así como la organización y los recursos para cumplir las metas institucionales, nos encontraremos ante nuevos desafíos que contribuirán a la construcción y logro de una visión de un futuro en la que se tienda a disminuir la desigualdad, se logre mayor nivel de transparencia y la participación ciudadana apoye la rendición de cuentas como un hecho habitual en el que participan periódicamente administrados y administradores.