La Estrategia Nacional Crecer en el marco del proceso de las políticas sociales
Abstract
Los diferentes estudios realizados en el Perú han mostrado diferentes características y problemas relacionados con sus sistemas de organización y gestión; por lo que a pesar de haberse ejecutado por más de 15 años, los Programas Sociales no han contribuido a reducir la pobreza y la desnutrición crónica. Muchos estudios han identificado importantes hallazgos relacionados a: a).Intervenciones desarticuladas de los programas sociales, b). Duplicidades en los objetivos y ámbitos de intervención; así como bajos niveles de coordinación entre los sectores y programas sociales, c). Ausencia de metas medibles, d). Programas de asistencia alimentaria ineficientes, e). Falta de estudios de evaluación de impacto y de sistemas de monitoreo y evaluación y f). La reforma de programas sociales que ha permitido reducir de 82 a 26 los programas sociales existentes en el Perú. Con la finalidad de mejorar y revertir esta situación, en el 2007 el gobierno peruano priorizó la lucha contra la desnutrición infantil y la pobreza creando la Estrategia Nacional CRECER bajo la coordinación directa del Primer Ministro a través de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales. Esta estrategia es una plataforma de coordinación que involucra a todas las instituciones, programas sociales y diversos actores como las organizaciones sociales. CRECER ha mostrado importantes resultados y se ha implementado en varias regiones del Perú y a la fecha ha mostrado importantes resultados que han contribuido a la disminución de la pobreza (de 44.5 % en el 2007 a 34.8% en el 2009) y de la desnutrición infantil (de 22.9% en el 2006 a 18.3% en el 2009). Sus esfuerzos y retos actuales están dirigidos a su implementación a nivel de los 1,119 distritos más pobres del Perú.