Escuela, comunidad y cambio climático: un modelo participativo y sistémico
Resumen
La práctica de la educación ambiental no puede limitarse a difundir el conocimiento del medio natural o los problemas de conservación del mismo, sino que debe asumir la responsabilidad de trabajar para el cambio social, económico y cultural que necesitamos, no sólo para superar la crisis ambiental, sino también para superar la crisis social. Por lo tanto, los procedimientos que facilitan el aprendizaje social, el análisis crítico y la acción responsable tienen que experimentarse en el propio ámbito educativo, y tienen que concretarse en un Plan de Acción a favor de la sostenibilidad. La escuela debe ser un lugar de experimentación de nuevas propuestas educativas y muchas de estas acciones, beneficiosas para el medio ambiente, son extrapolables luego al ámbito familiar y vecinal. La participación activa de los ciudadanos en el cuidado de los recursos naturales, el medio ambiente y su sustentabilidad es clave para evitar el deterioro del planeta. Por este motivo en varios países se están implementando programas para involucrar a adultos y niños en un cambio cultural que en definitiva promueva una conciencia ambiental de la sociedad. Desde el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Fundación Saber Cómo se lanza en el año 2009 el Programa Liderazgo Ambiental y Tecnología frente al Cambio Climático con el objetivo de: a) Concientizar a los alumnos, familias y comunidad en general sobre la utilización de los recursos naturales y en la posibilidad de intervenir de manera activa en su sustentabilidad y recuperación frente al deterioro que sufren; b) Introducir la temática ambiental en la currícula en forma transversal a efectos de utilizar todos los recursos pedagógicos en el diseño y ejecución de proyectos de cambio ambiental; y c) Producir proyectos ambientales con los alumnos de 6to y 7mo. grado del nivel primario y con alumnos del nivel secundario que tengan como finalidad la transformación del ambiente escolar y comunitario en los aspectos ambientales tratados en los mismos. En este marco, se articula con otras instituciones públicas, para constituir un equipo que diseña y pone en marcha el Proyecto de Neutralización de Emisiones de Carbono en escuelas. El mismo se encuentra actualmente en ejecución. En el mismo se sintetizan conceptos tales como participación, educación ambiental, medidas de mitigación de emisiones de carbono, tecnología para su diagnóstico y desarrollo sustentable. Consideramos el presente proyecto de neutralización de emisiones de carbono, como punta de lanza de proyectos más ambiciosos que deberá encarar la Educación Ambiental, fundamentalmente referidos a realidades ambientales de nuestras comunidades. Una realidad que se presenta irremediablemente en forma de "conflictos ambientales", con diferentes actores, diferentes miradas y diferentes intereses que conforman una trama social compleja. Este es el concepto que debemos rescatar, pues toda situación problemática ambiental debe ser considerada sistémicamente y por lo tanto, para su resolución y sustentabilidad en el tiempo, debe ser abordada con la participación de todos los implicados. Por otra parte, debemos resaltar la exitosa articulación del sistema tecnológico con el sistema educativo, tal como el INTI viene promoviendo durante la actual gestión.