Una reflexión sobre la participación política de migrantes internacionales
Abstract
Consideramos que en una mesa destinada a reflexionar sobre la participación política y la participación política de los grupos minoritarios, no podíamos dejar de abordar el tema del colectivo migrante y sus formas de interacción y relación con la/s comunidad/es. La globalización y los flujos migratorios internacionales han transformado el mundo y la forma en que las personas de relacionan con la sociedad. La lógica tradicional de los Estados-nación ya no es válida en una sociedad cambiante, en continua transformación, con multitud de interrelaciones e implicaciones identitarias y culturales y de interacciones del individuo con la sociedad o sociedades en las que se inserta y creemos que los decisores públicos y la sociedad en general tienen el deber moral y la oportunidad histórica de apoyar la protección y garantía de los derechos de algo más de 200 millones de personas en el mundo. Aunque refiriéndonos a los migrantes internacionales en general, por importancia cuantitativa (al representar el 50% de los migrantes internacionales) como cualitativa (al ser el colectivo de migrantes internacionales más perjudicados en el respeto a sus derechos políticos), el contenido de esta reflexión toma como destinatarios meta a los trabajadores migrantes internacionales. En este sentido, este documento pretende reflexionar sobre una de las implicaciones que vinculan la acción de los migrantes con las sociedades, concretamente la participación política de los migrantes en las sociedades de origen y destino a través del ejercicio del derecho de sufragio, el derecho político de mayor trascendencia y que juega un papel fundamental en la inclusión e integración social y política de los individuos en la comunidad. Así pues, y tras analizar el estado del arte relacionado con las regulaciones legales, nacionales e internacionales que establecen mecanismos para el voto en el extranjero o por extranjeros en su país de residencia, consideramos las oportunidades que la regulación inclusiva y garantista del derecho de sufragio conllevarían en términos de calidad democrática y cohesión social. Como queda reflejado en el documento, consideramos que la regulación normativa y la voluntad política que trasluce a la anterior se mantiene ligada a una realidad histórica pasada, superada e inexistente hoy día. Desde esta óptica, defendemos la concepción de la ciudadanía postnacional como fórmula para superar las fracturas sociales y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y cohesionada, logrando la plena integración política de los migrantes en las comunidades en las que se insertan.