Hacia el fortalecimiento de la acción pública en los municipios en México: límites y posibilidades desde el enfoque de las políticas públicas
Abstract
Esta ponencia propone un análisis sobre la forma en cómo está construida la categoría de política pública al respecto de un supuesto esencial que es reconocido como premisa en gran parte de la investigación en el área: que política pública solamente responde a ser un instrumento de gobierno. Por otro lado, las implicaciones que las políticas tienen en la realidad, contrasta con su práctica como instrumento en los gobiernos municipales en México, pues se apunta a que el resultado no sea el esperado, esta condición hace ver la incapacidad para generar resultados que además de ser eficientes programáticamente, sean sensibles a la atención de necesidades de la sociedad, las cuales no encuentran los espacios para dejar de ser simples demandas pendientes de atención. Se busca reconocer lo limitado de esta aproximación, por no haber considerado un hecho característico de nuestro contexto: la falta de densidad ciudadana que muestra un sentido "reactivo" (no necesariamente positivo) ante la promoción de mecanismos formales de participación y no el ámbito de coordinación que el enfoque supone. Así, recuperando los argumentos de Cabrero (2000) y Canto (2000), el trabajo apunta a reflexionar sobre el quehacer del gobierno municipal como un espacio que en sus características nos muestra la necesidad y la posibilidad de reconstruir no solo los instrumentos de gestión, sino de forma paralela reorientar el sentido con el que conciben la acción de gobierno. Política pública adquiere así, un papel central como detonante de cambios en los aparatos burocráticos, normativos, programáticos y presupuestales motivados por un sentido público de su acción nutrido por su intrínseca relación con los ciudadanos en la solución de los problemas públicos.