Educación universitaria y salud pública en Venezuela: espacios de acción del poder popular
Fecha
2010-11-09Autor
Arrieta Nava, Duilimarth Carolina
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Dentro del proceso de cambios liderado por Chávez, surge en Venezuela la Revolución Bolivariana como pieza fundamental para modificar las viejas estructuras, instituciones públicas y en general, la organización social del país; unos de los sectores tomados en consideración para generar cambios estructurales son la educación universitaria y la salud, tomando en cuenta que los modelos educativos y de participación ciudadana instaurados en nuestro país sólo reproducían el sistema capitalista, coartando la libertad creadora de los sujetos de acción, profundizando la exclusión y las desigualdades sociales e imponiendo arbitrariamente una visión tergiversada de la situación en la que se suponía debían estar y permanecer las clases explotadas. En vista de este panorama, el Estado venezolano se planteó como objetivos la promoción, reflexión, discusión, concepción e implantación de un nuevo modelo educativo universitario para formar los/as ciudadanos/as profesionales requeridos/as para el desarrollo del país, cónsonos con la Constitución Nacional y los Planes Nacionales de Desarrollo. Por tanto, se consideró la implementación de planes, programas y proyectos en salud desde la participación ciudadana que ayudaran hacer valer derechos inalienables del ser humano como lo son el derecho a la salud (colectiva) y a la vida (de la población), en este sentido, se han ido construyendo desde las bases sociales, propuestas concretas como los comités de salud, que apuntan hacia respuestas oportunas para la ciudadanía en cuanto a la atención primaria en salud, donde se aprecian las alternativas que desde la educación universitaria se están ejecutando a través de la participación y fortalecimiento del poder popular.