Herramientas metodológicas para garantizar una auditoría social sistemática, transparente y efectiva
Abstract
Nuevas gestiones, basadas en la creatividad e iniciativa que desarrollan las comunidades, ha obligado a las instituciones públicas a abrirse aun más hacia las organizaciones populares, de ello surge y se extiende la participación ciudadana y sus mecanismos, como apuntadores que facilitan la gestión de los ciudadanos en el ejercicio de las políticas públicas. Es por ello que en la presente ponencia, titulada: Herramientas metodológicas para garantizar una auditoría social sistemática, transparente y efectiva, viene a tener, una vez más connotación singular la participación ciudadana y sus manifestaciones, en una triada integrada por: la gestión del Estado para facilitarla, el empuje que le otorga la legislación y la cultura generada desde el corazón del pueblo. Es en ese escenario, donde nace una herramienta de la participación, en el marco del control social, la Auditoria Social, en función de un mejor acceso de los ciudadanos al diseño, evaluación e implementación de los servicios que el Estado brinda dentro de un proceso de verificaciones y balances. Un proceso de Auditoría Social supone la existencia de un Estado abierto y transparente, que incorpora a los ciudadanos en sus actividades y en los procesos de decisiones y que, además, genera un flujo de información consistente y persistente hacia ellos y viceversa. Una adecuada verificación de logros y dificultades no se consigue con una institución cerrada, que no permita el acceso a la información relevante. Tales antecedentes permite ubicar las coincidencias bases desde el conocimiento universal, que conllevan a conceptuarla y gestionar sus premisas para su cometido eficaz y eficiente. En Venezuela, grandes nichos para el ejercicio de la Auditoria Social se abren en el marco de la toma de decisiones y ejercicio de políticas públicas, a través de sus diversas instituciones planificadoras, en el marco de una democracia participativa y protagónica. La Auditoria Social se relaciona con la vigilancia que apunta a que los fondos sean ejecutados con transparencia y eficiencia, y que los destinatarios reciban los beneficios en tiempo y forma. Por su parte la Contraloría Social se realiza en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos. De manera que al analizar cada una de estas nociones encontramos que estos conceptos, herramientas o gestiones de la participación ciudadana, se enmarcan en el control social; la Contraloría Social buscando que las comunidades ejerzan acciones de control, vigilancia y evaluación para lograr el cumplimiento de los objetivos de los programas sociales, fomentando así, la responsabilidad ciudadana en la construcción del poder político, y evitando que los recursos se desvíen hacia intereses ajenos a los del pueblo, en tanto que la Auditoria Social para el desarrollo de capacidades en la sociedad, para monitorear desde un inicio un programa de gobierno de interés para el país o la comunidad, así como proyectos y obras de gestión pública.