Lecciones aprendidas a partir de la elaboración del Plan Nacional Plurianual de Inversión Pública en la República Dominicana
Abstract
Las ineficiencias del modelo histórico de gestión pública de la República Dominicana hacían necesaria su modernización y adecuación a un nuevo modelo que permitiese ajustar la administración pública nacional a los retos que impone un Estado Moderno. A partir del año 2007, y en concordancia con la necesidad previamente esbozada, el congreso nacional aprueba un conjunto de leyes, las cuales son reglamentadas a través de decretos del poder ejecutivo, con miras a desarrollar un nuevo modelo de gestión pública orientado a resultados para el desarrollo. Dentro de los mandatos del nuevo marco legal, se encuentra el desarrollo de nuevas herramientas de la planificación de corto, mediano y largo plazo. Entre esas herramientas se encuentran la Estrategia Nacional de Desarrollo; el Plan Nacional Plurianual del Sector Publico; y el Plan Plurianual de Inversión Pública. La ley que crea el Sistema Nacional de Planificación, también ordena el diseño y la implementación de un Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). El propósito fundamental del mismo es ordenar el proceso de inversión pública nacional, a fin de permitir la realización de los proyectos de mayor rentabilidad social, económica y ambiental para el país. La implementación del SNIP de la República Dominicana ha sido un proceso innovador, del cual han devenido un conjunto de lecciones aprendidas, las cuales pretendemos compartir a través de este trabajo. Entre los aspectos más relevantes del proceso se pueden indicar los siguientes: El énfasis en la coordinación interinstitucional, como elemento dinamizador y articulador de las condiciones para facilitar la adecuación institucional necesaria con miras al desarrollo de un modelo orientado a resultados para el desarrollo. La adopción del concepto de Estrategia Organizacional Adaptada al Sector, y del triangulo estratégico, en el ámbito de la construcción de un Sistema Nacional de Inversión Pública. La incorporación de instrumentos y mecanismos de apoyo a la gerencia, para habilitar a los órganos rectores a desarrollar la debida comunicación con las unidades productivas, con miras a generar la información de desempeño que es esencial al modelo de gestión pública orientado a resultados. La adopción del enfoque de desarrollo de capacidades institucionales para la generación de valor público, en los procesos nacionales de inversión pública. El uso de las herramientas del Sistema Nacional de Inversión Pública para generar en las instituciones nacionales una nueva cultura de planificación y proyectos, y con ello contribuir a la transparencia y rendición de cuentas en el ejercicio público. La conveniencia de adopción de acuerdos intergubernamentales y mesas técnicas de trabajo, a fin de optimizar los procesos de formulación anuales y plurianuales de inversión pública.