Fundamentos históricos para los centros de gobierno en América Latina
Abstract
Los Centros de Gobierno en América Latina son una experiencia reciente. Nuestros países tienen singularidades que la literatura especializada no logra suficientemente precisar. Si bien las experiencias sistematizadas de Centros de Gobierno aluden a naciones con grandes sistemas políticos democráticos enraizados, donde el régimen político suele ser un parlamentarismo o un moderado presidencialismo, con adecuados niveles de Desarrollo Humano, lo cierto es que en nuestras naciones existen consideraciones que terminan por afectar la implantación de diseños y teorías a la realidad local. Por lo tanto, conviene precisar sus orígenes para identificar los elementos que los justificaron y modelaron, evitando la caricaturización que a veces se le entregan como solución estandarizada a ciertos problemas públicos que le son comunes a todos los gobiernos y presidencias en América Latina y el Caribe. En esta perspectiva, los CG no son mecanismos tan disímiles a lo que podemos encontrar en la literatura de las políticas públicas referido a las etapas de toma de decisiones y ejecución, donde la premisa de la exclusividad, singularidad y adaptabilidad son principios que debieran ser asumidos como fundamentos por los CG, especialmente para los gobiernos de esta región donde los factores institucionales terminan por afectar decididamente la manera en que se inteligencia un gobierno.