La ética socialista como estrategia para fortalecer la política participativa del Estado venezolano
Resumo
La ponencia sintetiza algunos aspectos esenciales de la ética socialista en la gestión del gobierno venezolano, con referencia específica a las políticas enmarcadas en el Plan de Desarrollo y en el cual se incorporan tendencias que de alguna manera le dan un carácter profundamente social y económico a las decisiones del gobierno. Para ello se parte de una descripción humanista de las políticas públicas, precisando algunos cambios fundamentales que desde los ámbitos institucional y político han permitido el avance de la democracia participativa y protagónica, mediante la expansión de la inclusión y el acceso de la población venezolana a una mejorar calidad de vida. En este sentido la institucionalidad venezolana, a través del gobierno del Presidente Hugo Chávez, ha venido tomando decisiones en varios frentes simultáneos para contrarrestar los problemas socioeconómicos originados por la precaria distribución de la riqueza, abriendo las posibilidades de hacer más equitativo el acceso a los bienes y servicios, a través de la intervención más directa del pueblo en las decisiones colectivas. A partir de la tendencia señalada se estudia el papel intervencionista del Estado, prestando atención a su responsabilidad institucional en la protección de los derechos sociales. Con base en lo expuesto la ponencia explora la importancia de los valores en la administración pública, y las posibilidades de la ética socialista dentro del proyecto hegemónico de la política del gobierno del Presidente Hugo Chávez, entendiendo la ética como un ideal de cambio que ha venido tomando impulso para fortalecer la revolución y la gobernabilidad del régimen político.