Una nueva frontera: la transparencia y la eficiencia de la gestión en el mercado eléctrico
Fecha
2010-11-09Autor
Cerna, Fernando
Dassen, Nicolás
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La trascendencia que posee el tema energético se traduce en una permanente demanda por parte de los países hacia los organismos de crédito internacional en busca de financiamiento para ampliar la infraestructura que posibilite mejorar las capacidades de generación y suministro de energía para llegar a los más alejados puntos de su territorio. A pesar de estas inversiones parcialmente cubiertas existe también una preocupación vinculada a la eficiencia y a la transparencia de la gestión empresarial, sea ésta pública o privada, y a cómo se debe regular el sector entre los distintos intereses y actores que se encuentran relacionados en este sector complejo. Teniendo en cuenta este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó en Noviembre de 2009, el Plan de Acción para Apoyar a los Países en sus Esfuerzos para Luchar contra la Corrupción y Fomentar la Transparencia (PAACT), el cual supone un compromiso renovado de trabajo, asistencia y colaboración de la administración del Banco con los países de la Región. A través del PAACT, el BID se compromete a: (i) fortalecer la capacidad de análisis y diagnóstico en las áreas de gobernabilidad y de anticorrupción a nivel país, sectorial e institucional, a fin de identificar las vulnerabilidades específicas en cada contexto; (ii) impulsar los esfuerzos iniciados por los países para implementar las Convenciones Internacionales contra la Corrupción, creando también oportunidades de diálogo regional en este tema y (iii) enfatizar el trabajo de fortalecimiento institucional como un "punto de acceso" para la prevención y control de corrupción. Partiendo de la cadena de valor del sector eléctrico, compuesta por (i) la planificación de la política energética, (ii) el control/ regulación del sector, (iii) la generación de electricidad, (iv) su transporte a través de redes de alta y mediana tensión, (v) y su distribución a los usuarios, se ejemplifican ciertas vulnerabilidades o riesgos que afectan las distintas etapas de esa cadena, y se mencionan algunas de las medidas mitigantes que permitirían corregir algunas de las deficiencias identificadas. El trabajo concluye con la necesidad de ampliar las fronteras en temas de fortalecimiento institucional, avanzando hacia distintos sectores de la economía, en particular, los servicios públicos esenciales para la población. Se destaca que a pesar de las dificultades por falta de información, es posible identificar indicadores que sirvan como valores comparativos (benchmark), alertando sobre la posible presencia de brechas de eficacia, eficiencia, transparencia, y mecanismos de regulación, control interno y externo de la gestión en el mercado eléctrico sobre la base de estándares relevados a partir de la experiencia en el sector y buenas prácticas comparadas. Los resultados de estos análisis permitirían a gobiernos, organismos de crédito internacional y empresas a identificar posibles acciones de fortalecimiento y desarrollo, lo que redundará en una mejor utilización de recursos y mayor calidad de vida de la población.