El acceso a la información como herramienta para prevenir y controlar la corrupción

View/ Open
Date
2010-11-09Author
Baena Olabe, Paloma
Cruz Vieyra, Juan
Metadata
Show full item recordAbstract
En los últimos años han proliferado estudios que muestran como la corrupción afecta de manera negativa el desarrollo económico, la distribución del ingreso, la legitimidad del sistema político, la efectividad e inclusividad de los servicios públicos, la viabilidad del estado y el grado de criminalidad, entre otros aspectos. En reconocimiento de este problema, la comunidad internacional, la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos de América Latina y el Caribe vienen realizando, de manera creciente, esfuerzos importantes para la promoción de la transparencia y la prevención y el control de la corrupción. En línea con esta tendencia internacional y en el marco del cumplimiento de los compromisos de la Declaración de París sobre la Eficacia al Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha a avanzado en la implementación de un conjunto de iniciativas para fomentar la integridad y transparencia. Estos avances han tenido lugar tanto a nivel interno, en materia de integridad y ética institucional, como a nivel externo, en materia de apoyo a los esfuerzos de los países. Entre los avances a nivel externo destaca el Plan de Acción para el Apoyo a los Países en sus Esfuerzos por Combatir la Corrupción y Fomentar la Transparencia (PAACT), aprobado por el Directorio Ejecutivo del BID en Noviembre de 2009. Este Plan de Acción propone, entre otros aspectos, la identificación de puntos de entrada para el fortalecimiento de la capacidad institucional de los países con el objetivo de fortalecer la transparencia, prevenir y controlar la corrupción. Uno de los puntos de entrada en materia de prevención y control de la corrupción, que ha cobrado creciente atención a nivel internacional y regional, es la promoción del acceso a la información. La amplitud y creciente profundidad del reconocimiento y protección del acceso a la información a nivel internacional, regional y local es un reflejo de la preocupación por parte de la academia, la sociedad civil y los propios gobiernos. El supuesto principal detrás de este movimiento en favor del acceso a la información es que cuando las instituciones públicas y privadas poseen mecanismos para que los ciudadanos puedan acceder informaciones sobre su funcionamiento, estructura y balances financieros -y cuando el público hace uso de estos mecanismos- se fomenta la transparencia, renueva la confianza en las instituciones y promueve el desarrollo económico. En los últimos diez años, América Latina y el Caribe presenciaron una explosión de leyes de acceso a la información. Países como Ecuador, Honduras, Jamaica, Colombia, México, Panamá, República Dominicana, Perú, Antigua y Barbuda, y Trinidad y Tobago, y recientemente Brasil, Guatemala, Uruguay y Chile, han adoptado leyes de acceso a la información. Otros países, como El Salvador y Paraguay están considerando proyectos de ley en la materia. Finalmente, otros países, como Argentina y Bolivia, tienen decretos de alcance nacional que permiten al público acceder a cierta información y/o legislaciones que regulan este derecho a nivel subnacional. Este incremento de las leyes de acceso a la información ha convivido con escenarios de crisis políticas y económicas, muchos de los cuales fueron producto de escándalos de corrupción ocurridos desde la cúpula de poder en los gobiernos centrales, los órganos legislativos y judiciales. Si bien estos escenarios han originado deslegitimación de la política, indignación y movilizaciones sociales, también han abierto un debate muy importante sobre la necesidad de dar seguimiento al cumplimiento de estándares internacionales en materia de transparencia y acceso a la información y sobre cómo apoyar más eficientemente el diseño y la implementación de nuevas herramientas para prevenir y controlar la corrupción en sectores o áreas clave para la gestión de los recursos públicos. El presente documento de trabajo pretende contribuir a este debate, a partir de una doble pregunta: ¿por qué y cómo podemos utilizar el acceso a la información para la prevención y el control de la corrupción? La primera sección del documento busca dar respuesta al "por qué", reflexionando sobre los diversos usos del acceso a la información y explicando su rol en el marco de la rendición de cuentas vertical, horizontal y diagonal. El acceso a la información no solamente fortalece la participación ciudadana y el control social, sino que también puede subrayar deficiencias institucionales y de regulación que involucran al sector público y privado, muchas de las cuales son comúnmente ventanas de oportunidad para prácticas corruptas. En cuanto al "cómo", la segunda sección del documento conceptualiza dos enfoques complementarios pero claramente diferenciados: el enfoque general o comprensivo, orientado hacia la sanción e implementación de leyes de acceso a la información y el enfoque sectorial o focalizado, orientado al diseño e implementación de sistemas o mecanismos de acceso a la información o transparencia en sectores o áreas de intervención específicos. Si bien estos enfoques son complementarios, cada uno tiene sus características propias. Mientras que las iniciativas de promoción del acceso a la información a través del enfoque general pueden lograr resultados en el largo plazo y de cambio cultural, necesitan de una coalición de varios grupos interesados para ser poder ser políticamente impulsadas y de un alto nivel de inversión para su efectiva implementación. En contraste, las iniciativas llevadas adelante a partir de un enfoque sectorial, normalmente pueden generar resultados en el corto o mediano plazo y no necesitan de grandes coaliciones de intereses para poder ser implementadas, pero su impacto tiende a limitarse al sector o área de intervención en la que se focalice. Como cierre de la segunda sección se da cuenta de la importancia de las políticas de transparencia focalizada en el marco del diseño e implementación de iniciativas para promover el acceso a la información a través de un enfoque sectorial. La característica fundamental de estas políticas esta dada por la posibilidad de proveer a los usuarios de información de hechos o informaciones de la manera, en los tiempos y lugares en los que a estos usuarios les será posible actuar a partir de tales informaciones. El documento concluye señalando la importancia de utilizar ambos enfoques para el efectivo uso del acceso a la información como herramienta de prevención y control de la corrupción. En particular, contribuyendo a la efectiva implementación de los marcos legales relevantes y apoyando el diseño e implementación de políticas, mecanismos y/o prácticas de acceso a la información en sectores y áreas de intervención específica.