Participación, ciudadanía e institucionalización de la democracia
Resumo
El presente compromiso de análisis politológico procura reflexionar, en conjunto, el enmarañado problema de institucionalizar la ciudadanía como cimiento de la democracia moderna en Iberoamérica. Las características que se abordan recorren la responsabilidad de las personas en los acontecimientos sociopolíticos y los propósitos solidarios de la comunidad, para el fortalecimiento de la democracia y sus instrumentos de acción ciudadana protagónica. La derivativa de nuestras líneas reflexivas y argumentales en el discurso fluye, entre el pensamiento crítico de la política y el desinterés institucional por lo político, pero la administración pública es receptora activa de las necesarias demandas ciudadanas y los ciudadanos operadores responsables de sus peticiones: una dialéctica que debe ser perfeccionada a través de redistribución de las responsabilidades inmanentes. Frente a ésta voluble y efímera realidad, la apreciación, comprensión e interpretación de los fenómenos políticos, por parte de investigadores de lo público se vale, muchas veces, de una vuelta a las intermediaciones culturales de la educación, de la aplicación de las herramientas heurísticas provenientes del instrumental de los escenarios -análisis del conjunto, prospectivas y árboles de decisión- y de la praxis argumentativa de la retórica clásica. La Gestión de lo Público tiene que vérselas con estas cuestiones si no quiere perder legitimidad como resultado de la emergencia de alternativas políticas,institucionales y sociales que pueden superar con creces sus capacidades intelectuales y comunicativas.