Profesionalización del empleo público, a través de un análisis comparativo de los últimos escalafones aprobados en el gobierno federal de la República Argentina mediante negociación colectiva

Visualizar/ Abrir
Data
2010-11-09Autor
Duarte de Bortman, María Amalia
Metadata
Mostrar registro completoResumo
La relación de Empleo Público en el mundo moderno se caracteriza por dar lugar a la participación de los trabajadores a través de sus representaciones gremiales, tanto en su regulación, conforme las normas constitucionales propias de cada país, como en su implementación En este sentido, las acciones para la profesionalización del Empleo Público no pueden estar ajenas a la aplicación de tales principios, teniendo en cuenta que el ámbito negocial ha sido reconocido como el más adecuado para canalizar las posibles hipótesis de conflicto entre los intereses de los empleados y la organización. La OIT contribuyó a este nuevo enfoque al aprobar Convenios propiciando la negociación colectiva con la inclusión de los sindicatos, que se citan a continuación: N§ 87/48 y N§ 98/49 y fundamentalmente por su aplicación específica en éste ámbito, los Convenios 151/78 sobre las relaciones de trabajo en la administración pública, y N§ 154/81, sobre fomento de la negociación colectiva en la Administración Pública. En Argentina desde 1946, se encuadra al país en un marco laboral de avanzada, luego la Constitución de 1957 continúa en esta línea de acción que se expresa ampliamente en la restauración democrática del año 1983, habiéndose ratificado los instrumentos precitados de la OIT. El segundo Convenio Colectivo de Trabajo y los Convenios Sectoriales que ya fueron homologados, son un punto de avance importante en la aplicación de estas nuevas perspectivas, y se enmarcan en un proceso de democratización de las relaciones laborales, de profundización del diálogo social y de fortalecimiento de la democracia. En este marco se han homologado distintos Convenios Colectivos de Trabajo Sectoriales, de organismos tecnológicos, artísticos y de profesionales de la salud, entre otros, cada uno con su particularidad y especificidad del universo comprendido, cuyo análisis comparativo permite un acercamiento al modo en se están implementando los principios básicos que hacen a la profesionalización de la carrera y de los cuales emergen particularidades dignas de profundizar para poner de manifiesto los diferentes instrumentos implementados a tal fin.
Assunto
CONGRESO CLAD 15-2010; FUNCION PUBLICA; NEGOCIACION COLECTIVA; CONVENIOS COLECTIVOS; ESCALAFON; PROMOCION; CARRERA EN LA ORGANIZACION; ANALISIS COMPARATIVO; EVALUACION DEL PERSONAL; SELECCION DE PERSONAL; DESIGNACION; EVALUACION DEL RENDIMIENTO; PERSONAL PUBLICO; EVALUACION DEL CARGO; CAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO; PERSONAL PROFESIONAL