Desafíos a mediano plazo del régimen y de la situación del empleado público federal en la Argentina
Resumen
La ponencia aborda cinco desafíos que hacen no solo a la mejora del régimen en empleo público sino, especialmente, a las capacidades operacionales de la citada Administración para dar debido vehículo a las políticas públicas que requiere el país. En especial, ello cobran relevancia ante los nuevos roles asignados de la Administración Pública, y al Estado en general, como consecuencia del abandono definitivo del paradigma neoliberal y los impactos significativos y las insuficiencias relativas en el despliegue de las más recientes políticas que el Gobierno Nacional, junto con las entidades sindicales signatarias del Convenio Colectivo de Trabajo General para la Administración Pública Nacional, instrumentado por Decreto No. 214/06. En especial se dará cuenta de la vehiculización de lo acordado en el artículo 159 del referido Convenio a través de los en la reciente Decisión Administrativa No. 506/09 y concordes para proyectar y cubrir las necesidades del personal a mediano plazo. Un segundo desafío apunta a consolidar las capacidades de generación y gestión de consenso bajo el actual régimen de negociación colectiva y su ampliación a los demás actores sociales concernidos. El tercero refiere a elevar sustancialmente la efectividad del rendimiento laboral del personal público en el marco de una renovada doctrina jurisprudencial acerca de la estabilidad propio en el empleo público, el cuarto a fortalecer el régimen específico para el personal de dirección y del personal técnico profesional especializado en áreas criticas y finalmente a consolidar la capacidades de coordinación central de las políticas del empleo publico y las capacidades de gestión del involucramiento laboral a nivel jurisdiccional. Una vez más en el contexto de los Congresos anuales de CLAD, se da cuenta de los avances relativos y de las carencias pendientes de atención en lo relacionado con las políticas de empleo público en el marco de un dialogo social institucionalizado que, por su extensión y profundidad, caracteriza distintivamente al país.