La reforma de los parlamentos en Iberoamérica
Abstract
Partiendo de que la reforma de los Parlamentos se considera un capítulo inexcusable y fundamental de cualquier programa de fortalecimiento del Estado, se examina el alcance que ha de otorgarse a la modernización de las asambleas representativas. Ésta ha de incluir, ciertamente, cambios significativos en los medios disponibles para desarrollar sus funciones, así como en la forma habitual de trabajar y de hacer llegar al público sus trabajos. Pero habrá de tener un alcance mucho más profundo, en la medida en que se persiga, realmente, hacer operativa la presencia de la institución parlamentaria en el conjunto de las instituciones del Estado, de acuerdo con las particulares exigencias que se imponen a los procesos de decisión política en el tiempo presente. Para ello resulta indispensable replantear estructuras y procedimientos muy tradicionales con una revisión general tanto de las reglas, como de los procesos de gestión, como de las propias convicciones y comportamientos de los actores políticos. Por eso, es preciso analizar y debatir sobre la adaptación de todos y cada uno de los elementos de la vida parlamentaria a las demandas de este tiempo histórico (composición, organización, reglas de funcionamiento, procedimiento legislativo, procedimientos de control,...), contrastar experiencias y reflexiones para abrir el camino a las nuevas reglas y a los nuevos modos de proceder, y desarrollar procesos intensos de formación que permitan, no sólo incorporar a la sede parlamentaria elementos de creciente profesionalización y eficacia, sino también y sobre todo, articular nuevos modos de acción política que permitan traducir en decisiones públicas los deseos y aspiraciones de cada comunidad, al tiempo que se avanza en la integración y cohesión de la misma, y se propicia un marco institucional en el que resulte posible que la sociedad civil desarrolle todas sus capacidades. Se considera, finalmente, el importante valor que para todo ello puede tener la cooperación y, particularmente, una intensa relación a tal efecto en la comunidad iberoamericana. Tanto en lo que se refiere a la posibilidad de propiciar asistencia técnica y formación, nacida de experiencias ya contrastadas, como en lo que afecta a la posibilidad de compartir colectivamente reflexiones e informaciones sobre problemas y retos comunes.