Medición de los riesgos de corrupción en municipios: el caso del indice de transparencia municipal en Colombia
Abstract
El índice de Transparencia Municipal -ITM- es una herramienta diseñada para identificar las condiciones institucionales y prácticas de los actores gubernamentales, y a partir de ello definir el riesgo de corrupción a los que se enfrentan las entidades municipales en desarrollo de sus procesos de gestión. El concepto central que sustenta el índice es el de riesgo de corrupción en los municipios colombianos. En ese sentido, busca ser un instrumento que le permita a los municipios evaluar sus características institucionales, la visibilidad que dan a sus actos y los procesos de promoción de la participación que adelantan, con el fin de prevenir la ocurrencia de hechos de corrupción. La hipótesis fundamental del índice señala que el riesgo de corrupción disminuye si se cumplen las normas, existen contrapesos sociales y se hace visible la información. En otras palabras, el riesgo de corrupción disminuye si la gestión es transparente, se acoge a las normas y a los estándares establecidos y si las autoridades locales promueven la participación ciudadana y el control social. Para la evaluación del índice, se considera que un municipio es transparente: sí cumple las normas que determinan las competencias, recursos y limitaciones del municipio como entidad territorial y las actuaciones de los individuos que conforman la administración local. Sí ofrece información pública, comprensible, oportuna y verificable. Sí rinde cuentas a la ciudadanía, a los organismos de control y a otras entidades públicas que requieren información municipal. Sí fomenta la participación ciudadana en la formulación ejecución y evaluación de la gestión pública. La implementación de esta herramienta ha permitido identificar asimetrías institucionales en Colombia que han puesto a los municipios colombianos como las entidades que mayores riesgos de corrupción administrativa evidencian. Esta situación señala urgentes reformas institucionales orientadas a retomar el camino del fortalecimiento de la capacidad de gestión de las entidades municipales, proceso que en Colombia tuvo fuertes inversiones en la década del 90 pero ya hacia principio del siglo XX se olvidó por completo.