Gobierno por resultados: ¿para qué evaluar el desempeño? De la evaluación a la dirección del desempeño. Estudio de caso Modelo Integral de Desempeño de Órganos de Vigilancia y Control

Visualizar/ Abrir
Data
2009-10Autor
Morales González, Dimpna Gisela
Metadata
Mostrar registro completoResumo
Históricamente, diversos enfoques teóricos de la Administración Pública han intentado responder a una pregunta central sobre el funcionamiento del gobierno: ¿cómo mejorar el desempeño de las instituciones públicas?; más aún ¿para qué y cómo evaluarlo? A la luz de esas preguntas, se ha podido ver que los temas del control y el desempeño de la gestión gubernamental han tenido un papel central en el estudio y práctica de la AP desde sus orígenes. Así, existen argumentos dentro de la NGP y el enfoque Institucional que refuerzan la idea de que es posible alinear comportamientos a través del diseño institucional y que consideran que la institucionalización de mecanismos de evaluación del desempeño por resultados, apoyada por el establecimiento de estructuras adecuadas de incentivos, influye positivamente en el desempeño de las agencias gubernamentales. Sin embargo, también existen argumentos que señalan restricciones para implementar tales estructuras de incentivos, reconociendo resistencia al cambio y considerando la dificultad para medir la adopción de valores y normas relacionadas con el cambio institucional y la reforma de la función pública. Lo novedoso del tema del control gubernamental es que hoy en día se le ha vinculado estrechamente con el desempeño. Esta nueva concepción del control en la NGP, enfatiza el papel del comportamiento de los agentes gubernamentales y considera que los esfuerzos de reforma gubernamental tendientes a alcanzar una mayor eficiencia del sector público deben basarse en una transformación del comportamiento individual y organizacional. Con la introducción de los elementos de rendición de cuentas, acceso a la información pública, participación ciudadana, transparencia gubernamental y el combate a la corrupción como guía de la gestión gubernamental, el ejercicio de las actividades gubernamentales debe ahora enfocarse no sólo a elevar la calidad de sus resultados, sino a prevenir actos de corrupción, mejorar la eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos públicos, proveer de mayores y mejores espacios para una interlocución real entre gobierno y gobernados y generar instituciones más confiables y sensibles a las demandas sociales. En este marco, el objetivo principal de esta participación es exponer distintos elementos teóricos y evidencia empírica que ayudan a analizar la forma en que las organizaciones públicas en México intentan solucionar problemas de acción colectiva que afectan su desempeño, incorporando adicionalmente elementos de sociología de las organizaciones y cultura organizacional.